Día Mundial de la Malaria

- en Cultura
El mosquito anofeles hembra causante de la malaria o paludismo
El mosquito anofeles hembra causante de la malaria o paludismo

Xalapa, Ver.- Este día 25 de abril se festeja el Día Mundial de la Malaria.

La malaria es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por ataques intermitentes de fiebre muy alta y se transmite por la picadura del mosquito anofeles hembra.
«la malaria es endémica en los lugares pantanosos».
También es conocida como Paludismo.
La malaria sigue amenazando al 40% de la población mundial. Su parásito infecta a más de 500 millones de personas cada año y causa la muerte de más de 1 millón. El África subsahariana soporta la mayor carga de paludismo, pero la enfermedad también afecta a Asia, América Latina, el Oriente Medio e incluso a partes de Europa.

El Día Mundial del Paludismo, instituido por la 60ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2007, supone un reconocimiento de los esfuerzos desplegados en todo el mundo para controlar eficazmente la malaria. Esa jornada ofrece la ocasión para que:

  • los países de las regiones afectadas aprovechen las experiencias de los demás y prestarse apoyo mutuo;
  • los nuevos donantes se adhieran a una nueva alianza mundial contra la malaria;
  • las instituciones de investigación y académicas expongan sus adelantos científicos a los expertos y al público en general; y
  • los asociados internacionales, las empresas y las fundaciones den a conocer sus actividades y el modo de expandir las iniciativas que han dado buenos resultados.

En el Día Mundial del Paludismo de este año, los asociados de la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo, entre ellos la OMS, fijarán la atención en el problema sanitario mundial que constituye la malaria, y tratarán de sumar a la comunidad internacional en su lucha contra el paludismo.

En México, de acuerdo con el doctor Mario Henry Rodríguez López, Director General del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), las regiones tradicionalmente afectadas por el paludismo son Oaxaca y Chiapas, aunque está presente en los diez estados del sur-sureste del país y toda Centroamérica.

 Un reciente estudio del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, confirma que también existen focos de transmisión persistentes en el noreste del país, Nayarit y Michoacán.

Alacranes contra mosquitos

Con apoyo de la Fundación Gates, el Doctor Lourival Domingos Posan, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), podrá continuar sus investigaciones sobre el paludismo basadas en el veneno del alacrán.

Su trabajo consiste en utilizar un péptido del veneno del alacrán llamado escorpina con el que se detiene el paso del parásito al mosquito, que al picar al ser humano transmite el mal.

El proyecto fue uno de los 76 seleccionados entre 3 mil propuestas provenientes de 16 países de los cinco continentes. El investigador universitario fue el único mexicano que resultó elegido.

 

Comentarios

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: