Estrenan en salas la película mexicana “Sueño en otro idioma”

Ciudad de México. (SinEmbargo).- La historia está basada en guión de Carlos Contreras. Se centra en la agonía de la lengua zikril, la cual sólo hablan los longevos Evaristo e Isauro, quienes no se hablan desde hace 50 años. El joven lingüista Martín (Fernando Álvarez Rebeil), buscará reunirlos para que dialoguen, sean grabados y así se preserve la lengua.

Contreras, actual presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), comentó que su cuarto largometraje se inspiró en una nota periodística de hace algunos años que se refería a dos hombres, últimos hablantes del dialecto zoque, que estaban peleados en algún lugar de Tabasco.

Indicó que su hermano Carlos Contreras pensó que en dicha nota había algo poderosísimo para contar una historia. Así fue que decidieron crear el idioma zikril, haciendo trabajo de escritura, talleres, laboratorio y tomando asesorías. Con esta labor se comprendió que el filme no sólo hablaría de una lengua y su pérdida de palabras, sino todo lo que puede significar y representar la extinción de un idioma.

El egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), compartió que en un inicio se pensó en tratar una lengua existente, pero al no querer usurparlas, se decidió que el lingüista Javier Valdez diseñara una nueva lengua, cuidando que cumpliera con los requisitos necesarios para que pareciera legítima.

El poeta y actor Mardonio Carballo expuso que la película trata el tema de la desaparición de sus lenguas originarias, nodal para un país plural y diverso como es México. “Me parece una tragedia el que exista la posibilidad de que una lengua, que no es otra cosa que la construcción del mundo a través de símbolos orales, desaparezca.

“En este país se hablan 68 lenguas, 69 si se incluye en castellano, el tema poco se toca en el cine, en general en el arte y en la sociedad. Son 68 formas de nombrar al sol, al amor, de decir ‘te amo’, eso es lo que me parece toca tangencialmente esta obra de Ernesto Contreras”, comentó el nahuahablante veracruzano.
Agregó que con Sueño en otro idioma se desacraliza a las lenguas indígenas, poniéndose en la palestra de la opinión pública. “Esto es absolutamente necesario. Si me preguntas cuántas lenguas están en riesgo diría que todas, lo que tiene que ver con nuestra poca responsabilidad para empatizar con el otro, con la película parece que el arte toca a la puerta de manera afortunada, en la diversidad del país plural que somos”.

LA PELÍCULA EN EL FESTIVAL DE SUNDANCE

En la película, cuya premier fue en el Festival de Sundance en 2017 y donde obtuvo el Premio del Público, está presente el amor entre personas del mismo sexo. Ernesto Contreras comparte que se le ha cuestionado si el filme es de temática gay.

“Se buscó que la película no tuviera etiqueta, pues en ella se habla sobre cómo se relacionan los seres humanos, y de que más allá del género hay una conexión entre ellos. Se aborda la diversidad sexual, el amor de distintos tipos, el amor de un joven hacia un viejo, de la cultura en extinción y amor por la lengua, lo que fue un gran placer experimentar y descubrir”.

Apuntó que la realización de Sueño en otro idioma se dio luego de realizar proyectos oscuros en sus temáticas, de historias urbanas, con otro tipo de personajes y conflictos.

“Tenía ganas de hacer lago luminoso, y apareció esta historia que me daba la oportunidad de regresar a Veracruz y filmar en la región de los Tuxtlas”, puntualizó.

Sueño en otro idioma se presentó en el 32º Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), obteniendo el Premio Guerrero de la prensa. Ha sido reconocida en otros festivales, entre ellos el Festival de Cine Latinoamericano de Huelva a mejor guión y en el Festival Internacional de Cine de Oslo con el premio del jurado a la mejor película. En los festivales Florida Film y Melbourne Queer se llevó el premio del público.

El reparto lo complementan Fátima Molina, Norma Angélica, Mardonio Carballo, Juan Pablo de Santiago, Hoze Meléndez, Nicolasa Ortiz Monasterio y Mónica Miguel. La producción estuvo integrada por Mónica Lozano, Érika Ávila, Luis Albores, Eamon O’Farrill, Dijana Olcay-Hot y Raymond van der Kaaij.
Sobre Ernesto Contreras, es de mencionar que ha sido reconocido con el Ariel por su ópera prima Párpados azules, que también obtuvo el Premio Especial del Jurado en Sundance en 2008. Otras de sus películas son Las oscuras primaveras (2014) y Seguir siendo: Café Tacvba (2010).

 

Comentarios

  1. La rápida evolución de las «sociedades occidentales modernas», va dejando en el camino a las personas, sus formas de vida naturales, sus idiomas, sus rasgos culturales más íntimos y propios. La «uniformidad» que se impone en casi todo el Mundo, terminará por destruir aquello que nos hace diferentes, particulares, únicos, y el idioma, la lengua, el dialecto o cualquiera otra expresión oral es una de las primeras víctimas de ésta «ola universal».

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: