Ciudad de México. (SinEmbargo).- Hace una década, los astrónomos encontraron el primer planeta orbitando una estrella como nuestro sol, un mundo gigante ubicado a alrededor de 50 años luz de distancia. Este descubrimiento abrió una compuerta y, hoy en día, los científicos han identificado más de mil 800 planetas extrasolares o exoplanetas, con una gran variedad de formas, tamaños y composiciones. Sin embargo, ahora que la búsqueda de exoplanetas es un asunto bastante común, han surgido grandes preguntas del tipo de cómo planetas comunes como el nuestro pueden estar en nuestra galaxia, y cómo muchos mundos como la Tierra tienen el material adecuado para albergar vida.
En las últimas horas, un grupo de astrónomos anunció el hallazgo de ocho nuevos planetas extrasolares en la zona conocida como Ricitos de oro o zona habitable del Universo, orbitando a una distancia donde el agua líquida podría existir en la superficie del planeta. Por otra parte, también podrían ayudar a los astrónomos a descubrir cómo mundos como el nuestro son comunes en la galaxia, publicó Smithsonian Magazine.
En nuestro sistema solar, los planetas son, o bien, bien pequeños y rocosos, como la Tierra y Marte; o grandes y gaseosos, como Júpiter y Neptuno. Para sorpresa de los astrónomos, un montón de los exoplanetas encontrados hasta ahora son extraños objetos que se encuentren entre el tamaño de la Tierra y Neptuno. No obstante, existe el problema de que todavía no podemos ver estos exoplanetas directamente, así que sin una visión más detallada, los científicos no han estado seguros que estas “supertierras” sean verdaderamente rocosas y lo que las acercaría más a la clasificación de “minineptunos”.
“Parte del problema con averiguar si las súper-Tierras son rocosas o gaseosas es que no tenemos ningún ejemplo en el propio sistema solar”, dice Douglas Caldwell del Instituto SETI, quien explica de esta manera que para desentrañar la respuesta a esto, los astrónomos deben obtener primero el tamaño y la masa de un planeta y calcular su densidad, y darse así una idea de su composición.
Por esta razón, Courtney Dressing del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA) y su equipo han puesto sus ojos a un telescopio ubicado en Canarias que está dotado de un instrumento para medir las masas de planetas con gran precisión. Lo utilizaron para estudiar varios planetas conocidos y trazar la relación entre el tamaño y la masa.
Mientras tanto, de los planetas recientemente encontrados, los dos más parecidos a la Tierra son Kepler-438b y Kepler-442b, los cuales fueron dados a conocer en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana celebrada en Seattle. De acuerdo con la CfA, responsable del hallazgo, ambos mundos orbitan enanas rojas que son más pequeñas y frías que nuestro Sol, publicó el diario español El País.
Con este descubrimiento, el número de planetas pequeños (de menos de dos veces el diámetro de la Tierra) que se cree que están en la zona habitable de sus estrellas se duplica. Así mismo, según los investigadores, entre estos ocho planetas hay dos que son los más parecidos a nuestro planeta hallados hasta el momento.
“No tenemos un gemelo exacto de la Tierra todavía, pero estamos empezando a cubrir [esta característica] en la población de planetas que se encuentran en el barrio”, dice el científico Douglas Caldwell del Instituto SETI, refiriéndose a las regiones del cosmos exploradas hasta ahora.
Por otra parte, contando este descubrimiento, actualmente se llevan a cabo tres estudios en busca de planetas pequeños y rocosos que están ayudando a los astrónomos a descubrir cómo mundos como el nuestro son comunes en la galaxia.
Averiguar los mejores lugares para buscar sitios ideales propicios para albergar vida a menudo implica la búsqueda de exoplanetas que parecen tener la misma composición rocosa como la Tierra y que orbitan lo suficientemente lejos de sus estrellas para tener agua líquida en su superficie. Ahora dos equipos en el CfA han refinado la caza mediante el cálculo de los tamaños y masas de mundos con más probabilidades de ser amigables con la vida.
Técnicamente, de la docena de mundos de potencial interés descubiertos hasta ahora, sólo 11 se han verificado en el mismo nivel de confianza que otros planetas confirmados por la misión Kepler de la NASA. En el caso del mundo 12, este todavía se considera un planeta candidato, aunque Caldwell dice que la confianza del equipo de que es real es aún muy alta. Por el contrario, de los 11 planetas confirmados, los dos más pequeños son especialmente interesantes en la lucha por encontrar el gemelo de la Tierra. Así, Kepler-438b tiene apenas 1.12 veces el tamaño de la Tierra, mientras que Kepler-442b es 1.33 veces mayor.
Lo anterior indica que es probable que ambos planetas sean mundos rocosos con la misma composición química que nuestro planeta, según un estudio independiente dirigido por Courtney Dressing del CfA.
Los especialistas encontraron que los mundos más pequeños de menos de 1.6 veces el tamaño de la Tierra tienden a tener las masas adecuadas para que el planeta sea rocoso. Lo que es más, la mayoría de los pequeños exoplanetas que examinaron tenían la densidad indicada para tener los mismos ingredientes que la Tierra: una mezcla de silicio, hierro, oxígeno, magnesio con trazas de otros metales. Por otra parte, los mundos más grandes son generalmente mucho menos densos, lo que significa que deben estar conformados principalmente de hidrógeno u otros gases.
“Nuestro sistema solar no es tan único como podríamos haber pensado:” dijo Dressing en un comunicado. “Parece que los exoplanetas rocosos usan los mismos ingredientes básicos”.
Deseo mas informacion de tallada de la ubicacion de los 8 exoplanetAS DESCUBIERTOS por el satelite kepler ya que soy profesor de ciencia de la tierra y deseo enseñar esto a mis alimnos, muchas gracias.