Tórshavn/Estocolmo. ( La Jornada). Un eclipse de Sol pudo verse hoy desde toda Europa, aunque en parte del continente la observación se vio dificultada por un cielo cubierto de nubes.
En las islas Feroe, en el norte del Atlántico, donde el eclipse era esperado con especial atención por ser allí total, una franja de nubes impidió su visión en el momento central.
Sólo un cuarto de hora después el cielo de la capital Tórshavn se despejó de repente y permitió a miles de turistas, dotados de gafas especiales, observar en el cielo una hoz naranja brillante.
Sin embargo ello no decepcionó a los en torno a 8 mil visitantes, que llegaron desde lugares como Australia y Japón. «Sigue siendo una vista poco habitual e impresionante ver cómo la luz del día se va y vuelve en pocos minutos», contaba un turista alemán que viajó hasta allí con su mujer para ver el eclipse.
En las remotas islas Svalbard, el cielo estuvo sin embargo despejado. Las islas Feroe y Svalbard, en el Atlántico Norte, y la punta montañosa de Noruega fueron los únicos lugares en los que pudo verse un eclipse total.
En el resto de Europa, turistas y astrónomos observaron el eclipse de forma parcial, con vistas especialmente buenas en el norte de Suecia y Noruega.
En Reino Unido las persistentes nubes permitieron ver solamente un día gris. «¡No se vio mucho del eclipse solar desde el Buckingham Palace!», contó en su cuenta de Twitter el príncipe Andrés, duque de York.
Otra pareja real, Guillermo Alejandro y Máxima de Holanda, vieron el fenómeno desde Hamburgo, en Alemania, donde se encuentran de visita.
También en España, donde la magnitud del eclipse alcanzó hasta el 80 por ciento en el norte del país, las nubes impidieron verlo en casi todo el territorio nacional. Los únicos privilegiados que pudieron seguirlo fueron los habitantes de las Islas Canarias, aunque la ubicación del archipiélago hizo que allí la magnitud fuera menor, desapareciendo sólo ante la vista de los espectadores en torno a la mitad de la superficie del disco solar.
Entre las anécdotas que dejó el eclipse, llamó la atención una imagen impresionante supuestamente tomada desde la Estación Espacial Internacional (EI), que fue compartida cientos de veces en las redes sociales e inlcuso colgada por la publicación británica «Guardian Weekly». Sin embargo, había truco: la foto resultó ser en realidad una imagen creada por ordenador por el artista A4size-ska, que la colgó en 2009 en la plataforma online deviantart.com. La imagen, que llevó 38 horas de trabajo informático, muestra la Luna directamente delante del Sol, y no falta una capa de nubes.
Los expertos advirtieron que si se miraba el fenómeno de manera directa, sin un filtro adecuado, se podían producir graves quemaduras. Por eso un par de escuelas y jardines de infancia en Suecia ordenaron a los niños quedarse dentro por temor a que miraran al cielo sin la protección adecuada.
En la capital serbia Belgrado, la situación fue muy diferente a lo ocurrido en 1999, cuando la ciudad se quedó vacía al desatarse el pánico tras las alertas de que observar el eclipse de ese año podía causar ceguera. Hoy la gente observó el eclipse llevando máscaras y varias gafas de sol mientras los niños formaron largas colas en puntos de observación organizados por la Sociedad Astronómica Nacional y el Centor Estatal de Promoción de la Ciencia.
También en partes del Norte de África y Asia pudo verse un eclipse parcial. El último eclipse total se había visto en Australia en noviembre de 2012.
Comentarios