En el Totonacapan conforman un frente de resistencia contra la explotación de crudo

www.fotover.com.mx
www.fotover.com.mx

Xalapa, Ver. Ante los daños previsibles en la región del Totonacapan, a causa de la explotación de energéticos por parte de empresas nacionales y extranjeras sobre todo, que pretenden usar la fractura hidráulica, los habitantes han conformado un frente de resistencia en donde la mayoría de los integrantes son mujeres, expuso  en entrevista Alejandra Jiménez, integrante de la red Unidos por los Derechos Humanos y de la Alianza Mexicana contra el Fracking.

“Estamos organizando un frente amplio de defensa del territorio, y aunque originalmente esta organización era contra el fracking, lo que hemos ido viendo en estos meses de resistencia, es que necesitamos defender el territorio de todos los proyectos habidos y por haber: de acueductos, minería, hidroeléctricas, porque el territorio veracruzano está amenazado por todos los proyectos”.

Aunque la cuestión de daños por la extracción de hidrocarburos no es nueva en la región del Totonacapan, sí se ha incrementado de unos diez años a la fecha, y se teme que la situación se complique aún más con la reforma energética, refirió.

Y es que en el Totonacapan “se hicieron los primeros ejercicios de privatización de Pemex… Esto provocó múltiples problemas en esa región y que ante ello se organizara un frente de resistencia en donde la mayoría son mujeres…Las mujeres son las primeras en salir a la resistencia”.

Contra las reformas de Peña:

Aunque las autoridades gubernamentales no han proporcionado nada de información respecto a la reforma energética, “sino todo lo contrario, hay un cerco informativo”, organizaciones han explicado a los habitantes del Totonacapan lo que conlleva la reforma energética, como es el tema de la venta o expropiación de tierras para extracción de hidrocarburos, daños ambientales y en qué consiste la fractura hidráulica, ahondó la integrante de la Alianza Mexicana  contra el Fracking.

Sin embargo, “sabemos que ya hay comunidades en donde las personas han decidido vender terrenos para hacer nuevos pozos que suponemos se explotarán con fractura hidráulica, porque hemos podido ver el tipo de maquinaria para estos pozos”.

En ese sentido, explicó que la reforma energética con temas como la expropiación de terrenos, implican también una reforma agraria y una reforma en materia de agua.

“Y es lo que estamos viendo, todo va de la mano para favorecer el uso de la fractura hidráulica –fracking-… Con la reforma energética, si la gente no quiere vender o prestar sus terrenos el gobierno puede entrar y puede incluso usar al fuerza pública, para eso la gendarmería que crearon, para proteger los intereses del capital, los intereses de los empresarios. Es una lógica devastadora que me parece da marcha atrás a luchas de muchos años”.

A escasos días de la conmemoración de la expropiación petrolera, al activista expresó que “ya no hay nada que conmemorar”, porque los recursos naturales del país, entre ellos los energéticos, se han puesto en manos de las empresas, “es una clara intención privatizadora del gobierno… A lo que vamos es a una privatización total”.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *