
A las organizaciones populares
A las organizaciones de derechos humanos no gubernamentales
A los medios masivos de comunicación
A los medios alternativos de comunicación
Al pueblo en general
Es preciso que el pueblo trabajador comprenda claramente
la causa de su indigencia y sepa con quien tiene que unirse
para luchar, para librarse de la miseria
Lenin, A los pobres del campo.
La conmemoración del PRIMERO MAYO, mal denominado día del trabajo, porque en realidad su significado histórico político para el proletariado y organizaciones populares tiene su origen en las lucha obreras con los trabajadores asalariados ingleses que conformaron las primeras asociaciones obreras llamadas societarismo y ludismo por el de 1834.Auge de organización y lucha obrera en Europa que abarco Alemania, Bélgica, Francia y España; 1886 en Chicago, EU, 200 mil obreros se declaraban en huelga.
En 1858 se registra la primera huelga en el continente Americano, en Río de Janeiro (Brasil); huelga de cigarreros en Cuba 1866 y de tipógrafos en Buenos Aires doce años después; en Uruguay en esos mismos tiempos luchaban los obreros. Ya para mil ocho cientos noventa en Chile se desarrolla la primera huelga general, mientras tanto en Argentina se suma a la primera conmemoración internacional del PRIMERO DE MAYO con un origen y esencia de clase.
En México 1906 sociedades obreras y miembros del Partido Liberal Mexicano protagonizaron la rebelión de Acayucan, Veracruz contra la dictadura porfirista; en 1907en Cananea de la huelga de los trabajadores mineros y madereros se desenlaza en combates obreros contra los patrones y el ejército Estadounidense confabulados con el Estado Mexicano; y 1907 estalla en Río Blanco Veracruz la huelga en las fábricas textiles y se generaliza la rebelión obrera en toda la región de las estribaciones de las altas montañas fueron los preludios de la revolución democrático burguesa de 1910-17.
Resistencia y lucha del proletariado internacional que fue y sigue siendo primariamente por demandas económicas como: jornadas y condiciones laborales humanamente justas; trato igualitario a las obreras; salario digno; desaparición del trabajo infantil; y cese a la opresión. Sin embargo, por origen y sustancialmente son de carácter político desde el momento mismo que quién impone por medio de la violencia esas determinaciones es la burguesía para obtener el máximo de plusvalía y concentrar la riqueza social ─capital─ que producimos los trabajadores del campo y la ciudad.
Mientras los asalariados del mundo vivimos en condiciones de pobreza, marginación, miseria en si la exclusión de los derechos humanos fundamentales como a la vida y el trabajo, la elite de la burguesía, la oligarquía, acumula y concentra el fruto de nuestro trabajo para vivir mezquinamente con excesos y derroches de una riqueza que no es producto de su trabajo es resultado de la explotación, el despojo, especulación, monopolio, corrupción, estafa, como las principales consecuencias de las relaciones de producción capitalistas.
La población económicamente activa (PEA) en México es de más 52 millones de la cual tomado de forma conservadora y antes de la imposición de las leyes neoliberales, la población en desempleo es de más de cinco millones, a consecuencia de este en el subempleo rebasa los tres millones contabilizado principalmente en las zonas urbanas donde estos parados y expulsados de sus lugares origen se disputan plazas en la economía informal y subterránea.
Los gremios de asalariados formales e informales de todo el país en su mayoría se encuentran corporativizados como filiales sectoriales de partido de Estado, incluida la clase obrera. Pero sí, a los constituidos y reconocidos como sindicatos oficialmente por el Estado se les mediatiza, somete e incluso son utilizados como grupos de choque contra disidentes, la situación para los trabajadores desamparados política y socialmente las jornadas de trabajo y su vida son un autentica barbarie, como ejemplo resiente la situación de hartazgo y protesta de los jornaleros agrícolas de San Quintín en Baja California.
Donde las condiciones de miseria, hacinamiento, explotación, discriminación racial y abuso patronal, en que viven estos trabajadores y sus familias, tienen mucha semejanza a las vividas por el pueblo mexicano en la época Porfiriana, es el esclavismo moderno. Cabe mencionar que estos trabajadores dejan sus lugares de origen porque se excluye de las partidas económicas y materiales al campesinado pobre, además con el incremento de la violencia generada desde el mismo Estado, los obliga a salir junto con sus familias a buscar mejores condiciones de vida.
Es justo, natural y necesario que el pueblo oprimido se levante y rompa las cadenas burguesas de la explotación y opresión política que lo mantienen en la pobreza, miseria y sometimiento; es necesario aclarar que este injusto fenómeno no es nuevo ni aislado en nuestro país, en diversas regiones principalmente las que presentan mayor índice de marginación, desempleo y miseria, la gente es enganchada con falsas promesas de obtener mayores ingresos económicos que los que podía percibir en su lugar de origen, premisa que resulta falsa por llegando a los campos de los agroindustriales del occidente y norte del país, las jornadas de trabajo se dan en las peores condiciones y sin ningún derecho como ciudadano, en la pizca del tomate, uva, papa, chile etc. La mayoría de estos campos agrícolas pertenecientes al capital monopolista transnacional.
La entidad Veracruzana no es ajeno a este fenómeno ya que se encuentra entre los principales expulsores de fuerza de trabajo, sobre todo jóvenes a quienes se les niega la posibilidad de progresar y desarrollarse personal y familiarmente, originando con esto que los jóvenes pierdan las esperanzas, ocasionando el desarraigo y el desgarramiento del tejido social, pues las únicas vacantes permanentes de trabajo en el país es la incorporación a las fuerzas armadas y policiacas, donde la principal tarea de estos jóvenes es la de reprimir y controlar el descontento de sus propios pueblos o de carne de cañón de la supuesta guerra contra la delincuencia organizada.
Otra situación de gran relevancia es la violencia ocasionada por el terrorismo de Estado, padecida por los obreros y obreras en las zonas fronterizas, donde se ubican las llamadas maquiladoras principalmente en Ciudad Juárez, donde cabe aclarar que las denominadas muertas de Juárez no son asesinadas por ser mujeres, si no por su condición de trabajadoras y pertenecientes a la clase proletaria.
En México continua el baño de sangre y los crímenes de lesa humanidad, donde destacan los asesinatos, matanzas y detenciones desapariciones como una práctica sistemática del Estado en contra del pueblo en general, pero principalmente contra quienes luchamos de forma organizada, independiente con una consciencia de clase y antiimperialista.
Ya en puertas los procesos electorales con cinismo y sin pudor alguno los políticos de oficio, los partidos políticos electorales al denostarse mutuamente con fines electorales únicamente confirman los que todo el pueblo ya sabíamos que son una cofradía de corruptos, tramposos y vividores. Que para lo único que sirven es para avalar la pobreza, miseria y opresión política contra el pueblo; seguir sosteniendo en contra de la voluntad popular al sistema capitalista y al régimen neoliberal, cada votación es el respaldo político jurídico al estado de derecho oligárquico, a la dictadura del capital y de opinión.
El conjunto del movimiento popular alzamos la voz y planteamos la importancia de impulsar la lucha anticapitalista y antineoliberal, que se lograra adquiriendo una conciencia de clase que es la liberación proletaria de los asalariados y el pueblo en general, para arribar a la coordinación de ideas y acción, mediante las movilizaciones y acciones políticas de masas simultáneas, para así lograr la unidad de todo el pueblo.
El momento actual nos exige luchar y la lucha es por las demandas de: trabajo digno; mejorar las condiciones de vida y trabajo del pueblo; por una equitativa distribución de la riqueza social; por tener acceso a una mejor educación, servicios de salud, vivienda digna, y recreación; la libre organización, manifestación de ideas y por el derecho humano a la protesta; por la libertad de todos los presos políticos del país; por el respeto y defensa de los derechos humanos; por la defensa de la propiedad social ─ejido y bienes comunales─ y el medio ambiente; los detenidos desparecidos por motivos políticos y sociales.
FRATERNAL Y COMBATIVAMENTE
¡POR LA UNIDAD OBRERO CAMPESINA POPULAR!
¡ZAPATISMO Y SOCIALISMO! ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
¡PRESENTACION CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS!
¡NI UNA LUCHA AISLADA MAS!
GRUPO DE TRABAJO DEMOCRATICO, CNTE PROMOTORA VERACRUZ, INSURGENCIA MAGISTERIAL, MOVIMIENTO MAGISTERIAL POPULAR VERACRUZANO, CONSEJO INDIGENA Y POPULAR DEL SUR DE VERACRUZ, VENDEDORES INDEPENDIENTES VERACRUZANOS VIVE,COLECTIVO ACERO, COLECTIVO DE ACCION PROLETARIA-FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO CAP-FNLS
Comentarios