Evaluación Educativa: ética en opción multiple

- en Foro libre

Wenceslao Vargas Márquez/ En la convocatoria emitida por la Secretaría de Educación de Veracruz para contratar supervisores escolares de Educación Básica aparecen 16 bases. Firmó la convocatoria el titular de la SEV Flavino Ríos el 17 de abril de 2015.

No avanza la educación en México
No avanza la educación en México

La base VIII se titula ‘Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos del Examen Nacional’. Contiene la manera de evaluar a las personas que quieren ser jefes en una escuela o zona escolar. Demos un vistazo a lo que se evaluará y cómo se evaluará. Un  jefe de sector es un supervisor de supervisores, supervisa en cierta zona geográfica a un grupo pequeño de supervisores.

Se le evaluarán al aspirante cinco dimensiones en dos etapas:

En la dimensión uno se pretende medir que un jefe de sector conoce o no “el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas del personal docente, directivo, de asesoría técnico pedagógica y de supervisión, así como los requerimientos de desarrollo profesional. En esta dimensión, el jefe de sector debe manifestar los conocimientos, las habilidades y las actitudes expresadas en los siguientes parámetros: 1.1 Asume la tarea fundamental de la jefatura del sector para la mejora de la calidad educativa; 1.2 Identifica estrategias para fortalecer el trabajo en escuelas y zonas escolares; 1.3 Reconoce a la asesoría como medio para impulsar el desarrollo profesional del personal docente, directivo asesores técnico pedagógicos de supervisión”.

En la dimensión dos hay lo siguiente: “Un jefe de sector que impulsa la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo del personal docente, directivo, de asesoría técnico pedagógica y de supervisión, y es el vínculo con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos”. 

En la Dimensión 3 se pretende ubicar a “un jefe de sector que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar”. En la 4 a “un jefe de sector que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad”. En la 5 “un jefe de sector que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad”.

Todo esto suena bien… en el papel. A la hora de evaluar el procedimiento será el siguiente en dos etapas.

El lector hará el favor de leer con detenimiento el hecho de que las dos etapas se reducen a un examen estandarizado de opción múltiple; la ética y todo lo demás a través de opción múltiple. Las cursivas son mías:

“Etapa uno.- Aplicación del Examen de conocimientos y habilidades para la práctica profesional. Esta etapa consiste en la aplicación de un examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador.  Consta de diversos reactivos que evalúan aspectos relacionados con el conocimiento de la organización y funcionamiento de las escuelas, el ejercicio de una gestión escolar eficaz y la asesoría técnico pedagógica. Este examen está conformado por reactivos de opción múltiple con cuatro posibles respuestas, donde solo una es correcta”.

“Etapa dos.- Aplicación del Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético-profesionales. Es un examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador. Consta de reactivos que evalúan las habilidades intelectuales que corresponden a quienes desempeñan funciones de supervisión; sus capacidades para la comunicación, el estudio, la reflexión y la mejora continua de su práctica; el desarrollo profesional docente, así como las actitudes necesarias para el mejoramiento de la calidad educativa y los vínculos con la comunidad. Este examen está conformado por reactivos de opción múltiple con cuatro posibles respuestas, donde solo una es correcta”.

Procedimientos de evaluación equivalentes se aplicarán a Supervisores y Jefe de Enseñanza. ¿Cómo puede ser eso? Los especialistas han señalado insistentemente el error que comete el inefable Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) al reducir la evaluación a pruebas estandarizadas de opción múltiple para todo efecto.

Al docente debe preocuparle, nos preocupa, nos interesa debatir y rebatir el que la evaluación del desempeño para efecto de permanecer o no en el empleo (i. e. o me cesan o me expulsan del salón) se reduzca a este tipo de evaluación, a este tipo la evaluación que ya viene.

Hace unos días comentábamos desde aquí que, ante la incursión de privados en la educación por la expectativa de negocios gracias a la reforma educativa, seguramente Vasconcelos y Torres Bodet se revuelven vigorosamente en sus tumbas.

Ahora las secretarías de Educación y el INEE, al evaluar la actitud ética de los docentes y supervisores mediante una prueba de opción múltiple, han logrado enfurecer a Aristóteles.

Comentarios

  1. Esta evaluación no es para la permanencia. Es un concurso de oposición para la promoción a cargos con funciones de Supervisión. Si los concursantes no obtienen resultados idóneos, no se genera ninguna consecuencia laboral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *