«Entre 2012 y 2013, 900 mujeres murieron en hospitales de Veracruz por violencia de género»: OCNF

- en Sociedad
Director de la organización Justicia y Derechos Humanos y Género, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio/Fotover
Director de la organización Justicia y Derechos Humanos y Género, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio/Fotover

Xalapa, Ver. En lo que va de este año, han ocurrido un promedio de 16 feminicidios en el estado de Veracruz. Las cifras «son alarmantes», pues en un año se registran más de 170 asesinatos contra mujeres por cuestiones relacionadas con la violencia de género informó en rueda de prensa, Rodolfo Domínguez Márquez, director de la organización Justicia y Derechos Humanos y Género, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF),

«Y si la cifra es alta, a ésta hay que sumarle las cifras de Salud que revelan las muertes de mujeres en hospitales, por lesiones relacionadas a la misma violencia de género. Esta situación de violencia contra las mujeres y feminicidios, persiste en Veracruz»,

Refirió que en los años de 2012 y 2013, según información de la propia Fiscalía General de Veracruz, se han documentado alrededor de 175 asesinatos de mujeres. De éste número de casos, el 49%, es decir, 87 casos, han sido investigados como feminicidios (40 en 2012 y 47 en 2013).

El 19% de las víctimas de feminicidio son mayores de 51 años, y en muchos casos la agresión ha sido por parte de una persona cercana a la víctima.

En el estado de Veracruz, los focos rojos en cuanto a feminicidios son Veracruz, Xalapa, la zona sor, la zona norte y la sierra de Zongolica, es decir, prácticamente todo el estado, precisó Alma Celia San Martín, integrante del OCNF.

En cuanto a la forma en la que las mujeres están siendo asesinadas en el estado, el 90% han muerto por el uso excesivo de fuerza física, con medidas como golpes y estrangulamiento, y además hay casos donde a los golpes se le suman heridas con armas blancas, explicó el director de la organización Justicia y Derechos Humanos y Género, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

El otro 10% de los casos, agregó, tiene que ver con el uso de armas de fuego.

Mensaje de impunidad:

Esto nos evidencia una situación de impunidad que preocupa porque la impunidad manda un mensaje de permisibilidad social, manda un mensaje de que se puede asesinar a las mujeres y no pasa nada, un mensaje de tolerancia de violencia contra las mujeres; y esto de ninguna manera puede ser permitido”.

Cifras de Salud y violencia de género:

“Lo que nos preocupa también es la información que nos brinda la Secretaría de Salud. Entre 2012 y 2013 se registraron más de 9 mil 15 ingresos de mujeres al hospital, producto de heridas causadas por armas, por golpes, lesiones relacionadas por la violencia de género”, añadió Domínguez Márquez.

En ese mismo periodo se registraron 1 mil 71 muertes de mujeres por las citadas lesiones relacionadas a la violencia de género.

“Este dato es revelador porque nos evidencia un sub registro de información. Es decir, hay más de 900 mujeres que han fallecido en los hospitales por violencia de género, y estas muertes también deben ser consideradas feminicidios, porque está tipificado el delito. Es un sub registro que no está considerado por las cifras de la Procuraduría”.

De esta manera, Veracruz se ubica entre los diez estados con más violencia contra las mujeres. La lista es encabezada por Estado de México y Chihuahua, mientras que Campeche está entre los estados con menos feminicidios.

 

Comentarios

  1. También los médicos y personal de los hospitales en Veracruz agreden a mujeres. Simplemente perdida de valores, de ética moral y profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *