MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Los 43 normalistas desaparecidos no pudieron haber sido quemados en el basurero de Cocula, como señalan las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), según concluyó el grupo de expertos independientes designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que investiga el caso.
En conferencia de prensa, el Grupo Interdisciplinario indicó que para incinerar los cuerpos de los normalistas se hubiera necesitado quemar 30 mil 100 kilos de madera y 13 mil 300 kilos de neumáticos durante 60 horas.
Al respecto, José Torero, experto contratado por la CIDH, detalló que en esas condiciones el tiempo requerido para incinerar a un cuerpo es entre 90 a 120 minutos.
Enfatizó que el basurero de Cocula no tiene las condiciones necesarias para incinerar a los estudiantes.
Comentó que las llamas hubieran sido visibles y el humo habría alcanzado unos 300 metros de altura, por lo que se hubiera visto desde Cocula.
Por lo tanto la versión de la PGR sobre la incineración de los 43 normalistas es poco veraz, destacó Francisco Cox, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI).
En la conferencia se indicó que el conflicto causó 180 víctimas directas, seis ejecuciones, 40 heridos, 43 desaparecidos, 80 perseguidos y 700 familias afectadas por el miedo.
HRW urge al gobierno de Peña a actuar ante fallas de la PGR en caso Ayotzinapa
La organización internacional Human Rights Watch (HRW) urgió al gobierno de Enrique Peña Nieto a abordar inmediatamente las fallas de la PGR en investigación sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes ocurrida en septiembre de 2014, y llevar a los responsables ante la justicia.
HRW consideró que la Procuraduría General de la República debería investigar de inmediato las denuncias de graves abusos y obstrucción de justicia planteados por un grupo de expertos internacionales que evaluó la investigación oficial sobre las desapariciones.
La organización recordó que este domingo un grupo de expertos internacionales designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) difundió un informe que refuta la versión oficial sobre el destino de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en el estado de Guerrero.
La versión oficial, agrega, sostenía que los 43 estudiantes habían sido detenidos por policías municipales y entregados a miembros de una organización delictiva, quienes mataron a las víctimas y quemaron sus cuerpos en un basurero municipal cercano.
Según el grupo de expertos, estas conclusiones se basan en declaraciones de testigos que habrían sufrido graves abusos, y que son contradictorias con la evidencia física.
“Este informe contiene una evaluación extremadamente crítica sobre la actuación de México ante la atrocidad de derechos humanos más grave de los últimos tiempos”, dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.
“A pesar de que el mundo tenía los ojos puestos en México, y de los enormes recursos asignados, las autoridades demostraron ser incapaces o no estar dispuestas a llevar a cabo una investigación seria”.
El informe cuestiona aspectos clave de las conclusiones de la PGR, que aseguró haber esclarecido el caso en enero de 2015. Según el grupo de expertos, es “imposible” que 43 cuerpos hayan sido cremados en el basurero, y “no existe ninguna evidencia” que sustente esa hipótesis.
La investigación oficial estuvo marcada por el manejo irregular, la pérdida y la posible destrucción de pruebas clave. Las autoridades estatales no aseguraron ni documentaron adecuadamente distintos lugares donde ocurrieron los delitos, y debido a esto hubo elementos de prueba cruciales, como sangre y cabellos, que quedaron expuestos a la contaminación y manipulación.
En julio de 2015, a más de nueve meses de iniciada la investigación, el grupo descubrió que numerosas prendas de vestir que pertenecían a las víctimas habían sido recogidas pero nunca habían sido analizadas.
Los agentes de la PGR no examinaron grabaciones de cámaras de seguridad hasta que fue solicitado por el grupo de expertos, y en ese momento gran parte del contenido había sido borrado. Por ejemplo, un video con imágenes de un enfrentamiento entre estudiantes y policías fue borrado mientras se encontraba bajo la custodia de agentes del Poder Judicial estatal, señaló el grupo. Las autoridades tampoco allanaron las viviendas u oficinas de policías municipales que estaban entre los principales presuntos responsables. Dos conductores de autobús que presenciaron enfrentamientos entre estudiantes y policías no fueron entrevistados por los agentes del Ministerio Púbico hasta abril de 2015.
El grupo de expertos concluyó que numerosos detenidos sufrieron lesiones provocadas por abusos deliberados. Varios presuntos implicados les dijeron a los expertos que fueron torturados por agentes de seguridad.
Asimismo, el informe revela que los agentes de la PGR solamente enfocaron sus investigaciones en cuatro autobuses que llevaban a los estudiantes, y no investigaron el posible nexo entre las desapariciones y un quinto autobús, que también trasladaba a estudiantes. Las autoridades federales indicaron al grupo que el quinto autobús había sido destruido por estudiantes antes de los enfrentamientos con miembros de las fuerzas de seguridad, pero, según los expertos internacionales, esta aseveración fue contradicha por numerosos testigos y por la investigación inicial que llevaron a cabo autoridades estatales.
La omisión tuvo “serias consecuencias” para la investigación, ya que es probable que este autobús sea un “elemento central del caso”, señalaron los expertos.
Las conclusiones del grupo de expertos son el resultado de seis meses de análisis de las evidencias disponibles y el expediente judicial, pericias independientes de los lugares de los hechos y entrevistas con presuntos implicados, autoridades federales, testigos sobrevivientes y familiares de víctimas.
El informe insta a las autoridades mexicanas a redoblar sus esfuerzos por llevar ante la justicia a los responsables de las desapariciones forzadas, esclarecer el destino de los estudiantes desaparecidos e investigar exhaustivamente los nexos entre autoridades y la delincuencia organizada. Si bien el mandato del grupo concluyó el 2 de septiembre, el gobierno mexicano está considerando la posibilidad de una extensión.
La falta de resolución del caso de Ayotzinapa por las autoridades resulta incluso más inquietante ante la inusual atención que el caso ha recibido del público, y las reiteradas ocasiones en que el gobierno aseguró estar comprometido con su resolución, indicó Human Rights Watch.
Las desapariciones forzadas a manos de miembros de las fuerzas de seguridad son generalizadas en México. Decenas de cuerpos fueron exhumados en varias fosas en Iguala durante el transcurso de la investigación de Ayotzinapa. Tan sólo en el municipio de Iguala, hay más de 300 investigaciones abiertas por presuntas desapariciones forzadas, según la PGR. A nivel nacional, se desconoce el paradero de más de 25 mil personas, según un registro nacional oficial.
Hasta abril de 2014, ninguna persona había sido condenada por desapariciones forzadas cometidas después de 2006, según estadísticas oficiales. En agosto de 2015, un representante de la PGR indicó a Human Rights Watch que estaban trabajando en la actualización de datos oficiales sobre desapariciones forzadas.
“Sin este informe, la magnitud de las fallas en la investigación probablemente nunca hubieran salido a la luz, y el caso de los 43 estudiantes se habría cerrado”, indicó Vivanco.
“El mandato del grupo de expertos debería ahora ser renovado, para que pueda monitorear las investigaciones que se lleven a cabo sobre este y otros casos de derechos humanos. Claramente, las instituciones judiciales del país necesitan de escrutinio externo para evitar que se repita este desempeño lamentable”.
Peña nieto fue el asesino lo demás todo es puro cuento en el satélite hubiera aparecido la humason y lumbre pero no aparece aparte expertos dicen k ese día estaba lluvioso y en efecto se necesita mucha fuente de calor,, esos los secuestraron policias y los desaparecieron los militares esa es la verdad,, lo demás es puro cuento,, ay fotos donde los policias los tienen boca abajo y desnudos a todos los estudiantes existen esas fotos pero han sido borradas por gobierno,, vamos !!!!!!MÉXICO !!!!! Despierta en nosotros está el cambio ya no más PRI ya no más PAN,, aunque no lo crean el cambio está en AMLO al menos el no ha sido corrupto y por más k le kieran poner 4 no han podido hacerlo,, sin duda alguna votare por AMLO y sinceramente yo era priiissstaaa,, ya me kite la venda gracias adiós,, y por el futuro de nuestros hijos,
Que verguenza de comentario. Primero aprende a escribir. Ignorante. segunda porque a peña nieto le interesaria matar a estudiantes de uno de los estados mas pobres de mexico? tiene cosas mas importantes en que pensar. Tu querido AMLO fue de los que promovio la campaña del alcalde de iguala y hay fotos que lo comprueban. El PRD gobernaba ese estado y ese municipio.
Solo pido cuerencia en lo que escriben.
Que verguenza de comentario. Primero aprende a escribir. Ignorante. segunda porque a peña nieto le interesaria matar a estudiantes de uno de los estados mas pobres de mexico? tiene cosas mas importantes en que pensar. Tu querido AMLO fue de los que promovio la campaña del alcalde de iguala y hay fotos que lo comprueban. El PRD gobernaba ese estado y ese municipio.
Solo pido cuerencia en lo que escriben.