Persiste en México la política indigenista: Stavenhagen

www.fotover.com.mx
www.fotover.com.mx

México, DF. Con la mesa redonda Raza y políticas en México, la tarde de este martes concluyó el Coloquio Raza y Política en Iberoamérica, organizado por la Cátedra México-España del Colegio de México (Colmex).

Como parte de su conferencia «El indigenismo mexicano: gestación y ocaso de un proyecto nacional«, el sociólogo Rodolfo Stavenhagen evidenció que en en nuestro país se persiste en el viejo objetivo de la política indigenista de tratar de incorporar a los indígenas a la nación.

Lo anterior, no obstante de el que el nuestro es de manera oficial un país multicultural y pluriétnico, destacó el reconocido investigador y profesor emérito del Colmex, uno de los principales especialistas en temas indígenas en México y América Latina.

Stavenhagen refirió que desde el principio de la época posrevolucionaria en México se han hecho diversos ensayos de política pública para atender a la población indígena. Ente ellas mencionó que la Secretaría de Educación Pública, en la primera mitad del siglo XX, creó el Departamento de educación y cultura para la raza indígena y, poco después, fueron establecidos las misiones culturales para la educación rural, que operaron durante mas de 70 años, principalmente en zonas indígenas.

Recordó, asimismo, que en 1948, el gobierno creó el Instituto Nacional Indigenista (INI), cuyo primer director, Alfonso Caso, trazó las grandes líneas del indigenismo institucional de la época del nacionalismo revolucionario.

El propósito de esta institución, señaló,  fue hacer realidad la consigna de “mexicanizar al indio”,  la cual fue lanzada por el presidente Lázaro Cárdenas en su discurso ante el primer Congreso Indigenista Interamericano, en 1940.

El sociólogo sostuvo que más allá de fomentar el mejoramiento de las condiciones de vida de esos pueblos, el principal objetivo político y social del indigenismo ha sido la incorporación de los indígenas a la nación, concepto que se utilizo mucho a mitad del siglo XX para lograr un objetivo mayor. la integración nacional.

Además de Rodolfo Stavenhagen, en la referida mesa participaron el historiador español Tomás Pérez Vejo, con el tema La raza en la construcción nacional mexicana (1810-1910),  así como Pablo Yankevich, con Raza y extranjería en México.

El coloquio reunió durante dos días a especialistas de Colombia, España, Argentina, Perú, Brasil y nuestro país, en un total de cuatro mesas redondas, divididas en las siguientes temáticas: Raza, ciencia y política; Raza y construcción Nacional; Raza y migración, y Raza y política en México.

Comentarios

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: