
México, D.F.- Organizaciones civiles y usuarios de redes sociales reaccionaron con duras críticas a la iniciativa propuesta por el senador del PRI Omay Fayad, para crear la ley federal para prevenir y sancionar los delitos informáticos, donde criminaliza el uso de internet.
Luis García, de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), publicó un texto con 10 críticas a la iniciativa del hidalguense, una de ellas, por ejemplo es que podría catalogar como “armas informáticas” la tecnología de Globaleaks y DropSecure que utilizan Méxicoleaks o Wikileaks.
Ricardo González Bernal, Coordinador del Programa Global de Protección de Article 19, informó que además de que la iniciativa no toma en cuenta leyes internacionales en la materia, señala que la “iniciativa no es una ocurrencia de Fayad, sino, más bien, una muestra más del proyecto represivo en curso de la élite que gobierna México”.
Se reproducen fragmentos publicados por los dos especialistas:
Por Ricardo González Bernal, de Article 19, publicado en Roompeviento TV
(…) Sabemos que nuestro país es el principal comprador de equipo de espionaje masivo gracias a las filtraciones sobre las operaciones de la empresa italiana Hacking Team. También sabemos que a la par de que el gobierno mexicano se presenta como un gobierno abierto, también promociona y auspicia la adquisición de más y mejores herramientas para el espionaje. Ayer nos enteramos, gracias a Raymundo Rivapalacio, del grado de avance y alcance de la infraestructura de espionaje en el país, que espía a servidores públicos, periodistas y opositores por igual en absoluta impunidad.
Por si fuera poco, el pasado jueves el senador priista Omar Fayad presentó la “Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Expide la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Informáticos”. Este bodrio legislativo bien podría servir como un prontuario de cómo no se deben abordar los temas relacionados con internet. Mediante el uso de un lenguaje laxo y ambiguo, criminaliza la filtración y difusión de información de interés público; niega la posibilidad de protestas en el ciberespacio al considerarlas actos terroristas; reitera la responsabilidad de intermediarios sobre el contenido publicado en sus respectivas plataformas… y un largo etcétera.
Pareciera que el senador Fayad redactó esta iniciativa en el vacío, sin tomar en cuenta lo que los mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos han expresado respecto a la protección de la privacidad, el derecho a la libertad de expresión y los estándares mínimos de protección de empresas intermediarias. Una iniciativa que muestra otra vez la peligrosa tendencia priista al aislamiento cuando se trata de aplicar estándares internacionales para la protección de derechos humanos.
Pero la realidad es que soldados de partido como el senador Fayad, que han hecho carrera y fortuna alineándose con el PRI, no se mandan solos. No mueven un dedo si alguien desde la catacumbas del poder no se los instruye. Esta iniciativa no es una ocurrencia de Fayad, sino, más bien, una muestra más del proyecto represivo en curso de la élite que gobierna México. Con información de Aristeguinoticias.com
Comentarios