
Xalapa, Ver. A nivel mundial se usan unas 5 mil monedas comunitarias, entre ellas el Tumin, de la zona norte del estado de Veracruz. Estas monedas tienen la función de fomentar la economía solidaria y educativa entre las poblaciones.
En el caso de la zona norte de Veracruz, la moneda comunitaria ha logrado construir redes de intercambio productivo, indicó Alejandra Jiménez, integrante de la Red Unidos por los Derechos Humanos.
“El tumin ha servido para crear y fortalecer una red alterna de solidaridad para vender productos y crear alianzas con otras personas”.
Alejandra Jiménez indica que la mayor parte de la comunidad que usa tumin, son mujeres, esto debido a que en la región norte del estado, la cual siempre ha sido ubicada como la más pobre del estado, muchas mujeres han quedado solas, debido a que los hombres han migrado.
El tumin es una moneda alternativa y comunitaria que se puso en circulación en 2010 como un proyecto estudiantil de la Universidad Intercultural de Veracruz, donde los estudiantes estaban tratando de encontrar formas de fortalecer la economía local.
Su uso ha sido promovido como una especie de intercambio de cupones entre los habitantes, con el fin de apoyar una economía de trueque.
Para participar en el intercambio de la moneda tumin, hay que producir algún producto para el intercambio, y declarar que ellos quieren ser un miembro.
Asimismo, de acuerdo con la integrante de la Red Unidos por los Derechos Humanos, el tumin ha permitido crear redes de cooperación e intercambio en el Totonacapan.
Comentarios