
Xalapa, Ver. Son muy pocas las mujeres que trabajan el campo y que son dueñas de un pedazo de tierra, expuso en rueda de prensa Daniela Griego Ceballos, integrante del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ).
“Tenemos datos de 2011 proporcionados por INEGI y la Sedatu, que había doce punto tres millones de mujeres en el campo, y de éstas sólo el cinco por ciento tenía alguna propiedad sobre la tierra”, refirió.
Asimismo, de ese cinco por ciento, la mayoría de las propiedades se concentra en mujeres ejidatarias y posesionarias. Y es que alrededor del veinticinco por ciento del universo ejidatario son mujeres.
La también asesora de Equidad del Partido del Trabajo, apuntó además que en 2015 la FAO reveló que en México aproximadamente el 32 por ciento de las mujeres tienen acceso a la propiedad de la tierra, “se infiere que mujeres ejidatarias, comuneras y pequeñas propietarias”.
Al respecto, indicó que fenómenos como la migración han contribuido a que las mujeres accedan a la propiedad de la tierra.
Sin embargo, persisten una serie de prácticas, tanto comunales como institucionales, que limitan a las mujeres para ser propietarias de un pedazo de tierra o poseedoras en el campo veracruzano y mexicano en general.
Además, ha habido muy poca política pública en ese sentido, pues el tema agrario es muy usado por las autoridades, sobre todo en época electoral, para hacer proselitismo, deploró.
Griego Ceballos refirió que la lucha por la tierra sigue vigente a ciento un años del inicio del reparto agrario en el país, de lo que Veracruz fue cuna.
En ese sentido, acentuó que MAIZ se pronuncia por el derecho a que las mujeres tengan acceso a un pedazo de tierra, “como un derecho económico y social”.
Comentarios