Veracruz con 20 mil casos de autismo y solo cuenta con un centro de atención de la enfermedad

www.fotover.com.mx
- en Sociedad

Xalapa, Ver.- En Veracruz existen por lo menos 20 mil casos de autismo detectados, pero solo se atiende a 350 familias en el Centro Estatal para la Detección y Atención del Autismo del DIF estatal, por lo que es necesario la creación de clínicas en el sur y norte de la entidad, informó su directora, Rosa Virginia Martinez Conde.

En el marco del Día Mundial de Concientización por el Autismo, precisó que brindan apoyo a familias de escasos recursos cuyas edades de los pequeños oscilan entre  2y 12 años de edad.

En entrevista previa a la carrera denominada «Corro por el Autismo«, Martínez Conde dijo que es importante que el gobierno del estado mantenga el apoyo económico a esta noble causa y que se pueda extender a otros puntos del estado.

Porque actualmente existe solo un centro para la detección y atención del autismo que opera en la capital del estado, en las instalaciones del Centro de Rehabilitación, y donde muchas familias no pueden viajar por cuestiones económicas.

De ahí la importancia de construir más en el sur y norte del estado, «tomando en cuenta que Veracruz se ubica como el tercer estado a nivel nacional con más población y se habla de que existe entre 18 y 20 mil caso de autismo sin detectar, por lo que también hace falta estadísticas confiables», resaltó la funcionaria estatal.

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados.

Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *