Nivel educativo en México es apenas de secundaria

Sylvia Schmelkes presidenta del INEE
- en Foro libre

Ciudad de México.- En los últimos 15 años la educación en todos los niveles no ha obtenido los resultados que se esperaban y sólo se han avanzado 1.1 años de escolaridad promedio cada década, por lo que México tiene tan solo un promedio de escolaridad de 9.2 años; es decir, secundaria completa.

Así lo señaló el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), durante su la presentación del Informe Anual ante la Comisión de Educación del Senado, en el que se comprobó que los esfuerzos realizados por el país no han obtenido resultados positivos.

La presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, reveló que el promedio de educación de la población mexicana es de 9.2 años, lo que equivale a poco más de la secundaria completa y en casi medio siglo avanzó 1.1 grados cada diez años.

“En términos de la eficacia del Sistema Educativo Nacional, es claro que cantidades muy importantes de estudiantes no están alcanzando los aprendizajes deseados. Además, las proporciones de quienes no los adquieren son mayores entre las poblaciones más desfavorecidas”.

En 1970, el promedios de escolaridad en México fue de 3.4 años; es decir, poco más de la primaria, para 1980, subió a 4.6 años de escolaridad, en 1985 llegó a 5.4 años y hasta 1990 se llegó a 6.5 años, equivalente a la primaria completa.

En el año 1995, el promedio subió a 7.2 años y hasta el 2000 llegó a 7.5 años, para el 2010 alcanzó 8.6 años y en el 2015 llegó a 9.2 años; esto quiere decir que tuvieron que pasar 25 años para que el promedio de escolaridad de los mexicanos llegara a un nivel más, pasando de primaria a secundaria.

Especificó que en la actualidad la cobertura en preescolar es de 71.9%, en primaria de 98.6%, en secundaria es de 87.6% y en media superior es de 57%.

El INEE refirió que en cuanto a la infraestructura, el 40% de las escuelas carece de la infraestructura necesaria, desde agua potable hasta paredes y/o techos, señaló que una de cada cinco escuelas tiene techo de lámina de asbesto o metal.

Además detalló que una tercera parte de los docentes reportó no tener el programa de estudios al inicio del ciclo escolar y 25% de los directores dijo que los libros de texto llegaron después del inicio del ciclo.

Al mismo tiempo el Instituto pidió al Senado garantizar desde la ley que los niños hijos de jornaleros agrícolas, asistan a clases y lo puedan hacer en los lugares donde trabajan sus padres.

Pues por su constante movilidad en el territorio nacional, los menores no permanecen el tiempo suficiente para terminar el ciclo escolar y se puntualizó que “posiblemente éste sea el sector más vulnerable de la población en México”.

Con información de Excélsior

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *