Presupuesto participativo para frenar la corrupción

- en Foro libre

Francisco Domínguez Canseco/ El Ejercicio del Criterio 

Agradezco los comentarios recibidos. No soy de derecha José Luis, respecto su opinión, su etiqueta no me queda, sí tengo esperanzas en que podamos cambiar nuestra situación social, si eso es soñar, entonces soy un caso perdió, seguiré soñando. No tengo filiación política partidista, soy partidario del ejercicio pleno de nuestros derechos. No soy opositor a ultranza, se reconocer las buenas iniciativas, y defiendo el derecho a proponer y disentir, no me sitúo en las izquierdas partidarias, soy critico de su actuación política cuando valoro que pueden aportar más a democratización de nuestra sociedad. Tengo muy buenas amistades con militantes de partidos políticos, en el PRD, PAN, PRI y MORENA, pero eso no me determina, ni descalifica mis opiniones, que siempre son con propuestas. Así que no se desanime, tenemos derecho a soñar, un abrazo.

En el estado de Veracruz la participación ciudadana ha sido corporativizada por los ayuntamientos y el gobierno estatal.  Los gobiernos han fomentado el paternalismo, el clientelismo electoral y la subordinación de la participación ciudadanía al interés de los gobernantes en turno.

Sistemáticamente se han opuesto a reconocer el derecho a la participación ciudadana, ya que de hacerlo no podría gobernar como lo hacen ahora. Los recursos públicos se ejercen sin la participación de la población, los gobiernos municipales y estatal no cuenta con mecanismos para la consulta y toma de decisiones de los asuntos públicos, ni promueven la participación ciudadana en las acciones de desarrollo. La población no es consultada para la realización de la obra pública, no participa en la priorización de las necesidades, no se informa sobre el presupuesto público disponible. No se cuenta con instituciones ciudadanas para que la población organizada, con representación electa, proponga acciones de desarrollo humano necesarias en materia de infraestructura básica, fomento al deporte, la educación y la cultura, acciones productivas para promover el empleo, la seguridad ciudadana y prevención de las violencias. Por ello la enorme corrupción que padecemos y el saqueo de las finanzas públicas.

El presupuesto participativo es un ejercicio ciudadano, una práctica democrática, que permite reconocer el derecho a la participación ciudadana y la fomenta. Se aplica mediante un sistema representación ciudadana territorial. Permite que la ciudadanía organizada con su gobierno municipal, acuerde, formule, realicen control y vigilancia de la ejecución del presupuesto público. El gobierno establece espacios de diálogo y decisión con la población organizada territorialmente, en los cuales participan organizaciones civiles, expertos de universidades publica y privadas, autoridades y funcionarios municipales, estatales y federales. Utiliza la consulta democrática, la construcción de consensos y procesos de asociacionismo ciudadano, con la población urbana y rural de los municipios. Ayuda a establecer prioridades sociales para ejecutar políticas públicas con sentido social, que son consensadas, avaladas y apoyadas por la población.

La primera experiencia exitosa de presupuesto participativo, que conocimos, fue la que se inició en 1989 en la ciudad de Puerto Alegre, Brasil, que cuenta con una población de más de 5 millones de habitantes. Una experiencia mexicana exitosa se desarrolló en la delegación Tlalpan en 2011, con una población, aproximada, de 650 567; los resultados de las dos experiencias fueron mejores obras sociales, una alta participación ciudadana, un freno a la corrupción, ya que la población organizada decidió la obra pública con el apoyo de expertos.  En las dos experiencias el número de población y los problemas sociales no fueron un impedimento para que la ciudadanía participara.

Una propuesta hecha en el marco de la Consulta Pública, convocada por la Universidad Veracruzana y el nuevo gobierno estatal, para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2018, es la creación de una ley Estatal del Presupuesto Participativo, que mandate a los gobiernos municipales y gobierno estatal a disponer, del 20% al  40% del total del presupuesto público destinado a desarrollo social para hacerlo participable de la población, a través de consulta pública anual, se definirían las obras y acciones  que se debe realizar con el presupuesto público disponible, valorando las políticas públicas establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo y los respectivos Planes de Desarrollo Municipal.

El Presupuesto Participativo, es una herramienta para fomentar la gobernanza participativa y permite:

  • Combatir la corrupción en el manejo del presupuesto público y la ejecución de la obra pública,
  • Diseñar una nueva gestión pública democrática,
  • Incorpora a la sociedad organizada en la toma de decisiones de los asuntos públicos
  • Asegura a la sociedad una participación democrática en la aplicación de los recursos públicos
  • Promueve la inclusión de mujeres y hombres en condiciones de equidad e igualdad en la participación
  • Fomenta transparencia y la rendición de cuentas
  • Promueve la solidaridad, la cooperación, la autoayuda, la corresponsabilidad y confianza entre la ciudadanía y con las autoridades.
  • Anima la cooperación entre los gobiernos, organizaciones civiles, instituciones académicas y de investigación, pública y privada, al incorporarlas como asesoras técnicas y científicas del presupuesto participativo
  • Ubica al gobierno como promotor del desarrollo humano
  • Obliga la evaluación permanente de la actuación del gobierno en materia de gasto público.
  • Promueve la eficacia, la eficiencia, la racionalidad y la austeridad en el manejo del gasto público
  • Combate el clientelismo electoral y construye ciudadanía.
  • Orienta el gasto social para resolver los problemas de quienes menos tiene.
  • Fortalece el tejido social

El Presupuesto Participativo es un mecanismo democrático que permite ejercer la ciudadanía con responsabilidad, nos asegura una nueva relación de la ciudadanía con su gobierno, se basa en el ejercicio de nuestro derecho a la participación ciudadana. El nuevo gobierno estatal, surgido de la alternancia, y el nuevo congreso estatal tienen la palabra. La ciudadanía que participa en la consulta pública para elaborar el Plan Estatal de Desarrollo tiene altas expectativas sobre el compromiso del nuevo gobierno y el congreso estatal. Usted que opina amable lectora o lector.

[email protected]

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *