“Las mentiras de Peña”

EPN un informe de gobierno lleno de irrealidad.
- en Foro libre

Por Araceli Damián*

El pasado 1º de septiembre, Enrique Peña Nieto entregó a la Cámara de Diputados su informe de gobierno. Como en años anteriores, el informe incluye un lujoso resumen ejecutivo con fotografías en las que se muestran caras alegres de ciudadanos, niñosy funcionarios que rodean de manera entusiasta al Presidente.

Los títulos de los apartados del informe parecen sacados de un cuento de hadas, y contrastan fuertemente con la realidad que se vive en el país: México en Paz, México incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global.

Si es verdad que México vive en paz, cómo nos explicamos que la cifra oficial de personas desaparecidas ascienda a cerca de 28 mil y que desaparezcan en promedio 42 personas al mes. Si México vive en paz, cómo es que ocurrieron los hechos de Ayotzinapa, Tlatlaya y Nochixtlán,en los que se cometieron ejecuciones y otras violaciones graves a los derechos humanos por parte de elementos del estado y no ha habido justicia ni verdad. Si México vive en paz por qué tenemos el doble de homicidios que los que se tenían antes de que iniciara la absurda guerra contra el narcotráfico (17 frente a 8 por cada cien mil habitantes en 2015 y 2007, respectivamente).

Si tenemos un México incluyente cómo nos explicamos que, según cifras del Coneval, entre 2012 y 2014 el número de personas en pobreza por ingresos aumentó de 61 a 64 millones;si es verdad que existe ese México incluyente cómo es que el estado no evitó que3 millones de personas más cayeran en una condición de penosa pobreza en los dos primeros años de gobierno.

Cómo podemos hablar de un México con Educación de Calidad cuando la reforma educativa tiene un carácter punitivo y no resuelve de raíz los problemas de laeducación en el país. De qué calidad habla el presidente cuando según datos del INEE (Instituto Nacional de Evaluación de la Educación), 44% de las escuelas primarias son multigrado, es decir, en un salón el maestro atiende a niños de todoslos grados; cómo hablamosde calidad en la educación cuando el 60% de las escuelas no tiene acceso a internet y una de cada diez no cuenta con baño. Cómo esperamos que aprendan los niños de este país si la mitad de ellos vive en hogares en donde los adultos temen que la comida se acabe por falta de dinero y los maestros ganan en promedio 9 mil pesos al mes (300 pesos diarios).

De qué “México próspero” habla Peña cuando 57% de la población ocupada trabaja en la informalidad y tal condición alcanza más del 80% en las áreas rurales. El informe señala con orgullo la creación de 2 millones de empleos formales en los cuatro años de la presente administración, sin decir que se necesitan crear más de un millón por año y que, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, entre 2012 y 2014 el número de empleos que carecen de acceso a los servicios de salud creció en un millón 400 mil.

Pero mientras que algunos pensarán que las verdades a medias no constituyen mentiras, entre la información proporcionada por Peña en su informe me llamó la atención que, en el rubro de Salud, dentro del apartado de “México incluyente” se afirma: “entre febrero y agosto de este año se afiliaron 6 millones 600 mil estudiantes de preparatorias y universidades públicas al Seguro Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social” (p.38).

Semanas antes del informe funcionarios del gobierno realizaron una campaña propagandística para señalar como un logro de la administración de Peña Nieto la afiliación de estudiantes al IMSS, de acuerdo a reportes periodísticos. Por su parte José Antonio Meade, ex Secretario de Desarrollo Social, afirmaba que“a través de este esquema, que forma parte de la Estrategia Nacional de Inclusión Social que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto, se busca acompañar a los estudiantes para que, en caso de enfermedad, no incurran en gastos”, y el Director General del IMSS sostenía que “el objetivo central de la afiliación es fomentar entre los jóvenes la cultura de la prevención de enfermedades, adicciones y embarazos precoces … Es instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto que los estudiantes tengan acceso al IMSS para atender cualquier situación de salud”. Llamó mi atención que la afiliación de estudiantes se presentara como un logro, siendo que esta posibilidad existe desde 1998.

Con el fin de conocer el impacto que causaría esta “nueva” afiliación solicité al IMSS me informara sobre las presiones que generaría al instituto y el costo financiero de prestar la atención debida a los estudiantes.

En su respuesta por escrito, el IMSS asegura que “la población estudiantil ya se encontraba incorporada” pero con un número de seguridad social convencional (sic), que solamente podía ser utilizado mientras fuera estudiante, otorgándole ahora un número ordinario, permanente y unívoco que podrán utilizar también en su vida laboral.

Presentar como un “logro” un cambio en el número de afiliación constituye una más de las mentiras de Peña Nieto. Es una maniobra más que busca aparentar la reducción de las carencias de los mexicanos y así preparar el terreno para afirmar que la pobrezase redujo, aún cuando sólo haya sido en el papel. Pero la verdad es que en la actual administración ha habido muy poco avance. Según datos del Instituto en 2012 había ya5.9 millones de estudiantes afiliados. Lo que es peor, con la “re-afiliación” el número de éstos con acceso a la seguridad social se redujo de 7.2 en 2015 a 6.6 millones en 2016.

Si para esta administración el plagio es ahora un error metodológico, la mentira seguramente constituye casi una virtud.

*Araceli Damián.  Es Profesora-Investigadora con liciencia del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Ha sido profesora visitante de la Universidad de Bristol y de la de Manchester. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.  Es Doctora en economía urbana por la Universidad de Londres, Inglaterra. Tiene publicaciones nacionales e internacionales sobre la pobreza desde diversas perspectivas. Entre sus publicaciones destaca el libro Adjustment, Poverty, and Labour Market in Mexico (Ashgate, Gran Bretaña, 2000) y el titulado El tiempo, la dimensión olvidada en los estudios de pobreza y bienestar, El Colegio de México, 2014. Es diputada Federal por Morena y preside la Comisión de Seguridad en la Cámara de Diputados.

Publicado en www.aristeguinoticias.com

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *