Inauguran muestra fotográfica ‘Diario de campo’ afuera del MAX

Por Claudia Peralta Vázquez/

Xalapa, Ver., 16/12/2016.- La exposición Diario de campo: de la aventura a la investigación, el quehacer del arqueólogo, conformada por 63 fotografías en gran formato que retratan los descubrimientos y hallazgos arqueológicos ocurridos en el estado de Veracruz desde la década de los cuarenta, fue inaugurada el jueves 15 de diciembre en la Galería Peatonal del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), por la rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara.

 

Maura Ordóñez Valenzuela, directora del MAX, destacó que esta exhibición es resultado del esfuerzo conjunto entre el organismo que dirige, así como del Instituto y la Facultad de Antropología, que muestran el quehacer del arqueólogo, sus técnicas y trabajo de campo.

La población xalapeña y visitantes también podrán admirar el hallazgo de piezas de la cultura Olmeca, y de las asentadas en la región Huasteca y centro del estado de Veracruz, las cuales están en exhibición dentro del MAX.

Resaltó que las imágenes retratan descubrimientos fortuitos de la década de los años cuarenta, así como exploraciones científicas donde participaron antropólogos de la Universidad.

La muestra está ubicada sobre la Avenida Primero de Mayo y permanecerá hasta abril del próximo año, para que pueda ser apreciada por los transeúntes.

Tras la inauguración, la Rectora, Sara Ladrón encabezó un recorrido por la Galería Peatonal del MAX, donde se muestra, por ejemplo: el descubrimiento de El Señor de las Limas y de la Estela de El Mesón, en los municipios de Jesús Carranza y Ángel R. Cabada, en 1965 y la década de los cuarenta, respectivamente.

Asimismo, excavaciones de ofrendas masivas en los municipios de Acayucan, Paso de Ovejas y Tlalixcoyan.

Otros descubrimientos importantes son los de cabezas colosales y de un monumento olmeca, dentro del proyecto Río Chiquito, en San Lorenzo Tenochtitlán, entre 1965 y 1970; también los traslados de la Cabeza Colosal número 7 y Cabeza Colosal de La Cobata, en 1969 y 1970.

Además, se aprecian imágenes de otras excavaciones de cerámica prehispánica en La Villa del Espíritu Santo, municipio de Coatzacoalcos, en 1970; y en El Zapotal, de Ignacio de la Llave; de ofrendas de vasijas cerámicas en Piedra Labrada, municipio de Tatahuicapan, en 1976, y la recuperación de material arqueológico en Ojo de Agua Grande, en Amatlán.

También se pueden admirar imágenes de la restauración de El Tajín, en 1992; exploración en el Valle de Maltrata; excavaciones en Tochpan, Córdoba, y en el sitio arqueológico de Quiahuiztlán, municipio de Actopan.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *