Alertan que en el CECAN han muerto 17 menores por medicamentos que aceleran la enfermedad

Paciente del Cecan/Archivo-Fotover

Por Víctor Hugo Arteaga/

Xalapa, Ver. (AN).-Mientras el Gobierno de Veracruz persigue a 13 ex funcionarios por su posible relación en la compra de medicamentos clonados en anteriores administraciones, en el Centro de Cancerología (Cecan) y en el Estado han muerto 24 menores en 2017 y existe una alerta interna en torno al uso de un medicamento que podría estar generando la aceleración de los procesos.

Según datos del Centro Estatal para el Cáncer Infantil, en lo que va de la administración del gobernador Miguel Angel Yunes Linares, han fallecido al menos 24 menores de edad, de diciembre del 2016 a junio del 2017.

Fuentes internas del Cecan informaron que al menos en seis casos comprobados, los procesos degenerativos de los pacientes pediátricos con tratamientos oncológicos fueron acelerados por la aplicación del medicamento L-Asparaginasa, cuya marca comercial es manejada por Laboratorios Sanfer.

El equipo de especialistas, que pidió el anonimato por temor a represalias, solicitó ayuda del Gobierno Federal del secretario de salud José Narro Robles, por los hechos ocurridos este año en el Cecan de Veracruz.

“Coincidentemente, este año tenemos varios casos ahí en el Cecan de seis menores que después de la aplicación del medicamento de investigación japonesa Leunase, han desarrollado Pancreatitis y lamentablemente fallecieron”, reveló uno de los especialistas.

Leunase es un producto de la investigación de Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd., laboratorio japonés de primer nivel que desarrolló la tecnología moderna para la extracción masiva de cristales de L-as­pa­raginasa.

Leunase Inyectable, según la ficha técnica de laboratorios Sanfer, es un preparado enzimático secado por congelación (de red fría), para el tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica y el linfoma no Hodgkin.

Actúa mediante la inactivación de la L-asparaginasa, un nutriente esencial para determinados tipos de células tumorales y que induce en dichas células trastornos de la nutrición, que llevan a la inhibición del crecimiento del tumor.

El producto se encuentra contraindicado en los pacientes con pancreatitis o con antecedentes de pancreatitis, ya que pudiera presentarse pancreatitis hemorrágica aguda después de la administración de L-asparaginasa, lo que ha ocurrido en Veracruz.

Hay una alerta interna en la institución. No nos dejan comentar nada hacia el exterior. Pero necesitamos saber qué está pasando con ese medicamento, ya que seis casos en tan corto periodo de tiempo no es algo normal para nada”, expuso otro oncólogo.

Según datos del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), que encabeza Juan Luis Gerardo Durán Arenas, lo que va de 2017 en el estado de Veracruz, 15 menores con tratamientos oncológicos han fallecido. Lo cual se pudo constatar en documentos que se encuentran en nuestro poder.

Estos pacientes fallecieron en las instalaciones del Cecan de Xalapa, pero las fuentes revelaron que existe un número indeterminado de pacientes pediátricos, que perdieron la vida en Coatzacoalcos y Veracruz durante sus tratamientos.

En México se estiman anualmente entre 5 mil y 6 mil casos nuevos de cáncer infantil, siendo ésta la primera causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre 5 y 14 años de edad.

Las leucemias representan más de la mitad de casos, no sólo en Veracruz sino en todo el país, siendo la leucemia linfoblástica aguda (LLA) el tipo más común.

Entre los efectos que la aplicación del mismo desarrolla los más frecuentes de la L-ASA son las reacciones de hipersensibilidad y la disfunción hepática y pancreática, indica la ficha técnica de Sanfer.

Comentarios

  1. Chequen los protocolos que usan los oncólogos pediatras ,los llevan mal,no cuidan las dosis que administran y el oncólogo de la mañana trabaja 4hrs y cobra tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *