Por Manuel Huerta*
En unos días se darán a conocer las reglas de operación de los programas de bienestar del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para reducir la brecha de desigualdad que existe en el país, las cuales van a establecer fechas y validar requisitos que deben cumplir los beneficiarios incorporados a cada uno de ellos.
Se puede afirmar que los censos que levantan los Servidores de la Nación en el estado de Veracruz prácticamente están concluidos. Van cerca de dos millones de casas visitadas y se tienen inscritas aproximadamente a dos millones y medio de personas susceptibles de ser beneficiadas; sin embargo, algunos de esos apoyos ya están entregándose, sin más espera, es el caso de los Adultos Mayores que ya habían adquirido ese derecho y contaban con tarjeta bancarizada.
Se incluye a los pensionados del IMSS e ISSSTE, a quienes poco a poco se les irá incorporando porque se trata de una pensión universal que a ellos también les corresponde recibir; pero igualmente ya se entregan apoyos a aproximadamente un 30 por ciento de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios que han sido incorporados al programa Sembrando Vida, en la entidad.
No hay burocratismo, y es importante dar a conocer que una vez que concluyan todos los padrones, estos quedarán sujetos a las reglas de operación, con lo cual la Secretaría de Hacienda hará una transparente validación de los datos para la inmediata emisión de tarjetas y dispersión de los depósitos, y sólo en algunos recursos se entregarán directamente en zonas serranas donde es complicado para los beneficiarios recibirlos por la vía bancaria.
En la entidad, este intenso trabajo ha contado con apoyo del gobernador Cuitláhuac García Jiménez y alcaldes veracruzanos, sobre todo para hacer frente a solicitudes del programa para jóvenes aprendices en empresas que van a recibir tres mil 700 pesos mensuales para capacitarse.
En éste hay más de 100 mil jóvenes con intención de participar en el estado, y en el territorio veracruzano ya se tienen incorporadas más de 10 mil empresas al programa, la mayoría pequeñas con uno o dos aprendices, aunque en promedio van a recibir entre 4 a 5, y en casos excepcionales grandes plantas que van a incorporar a 200 o 250 jóvenes para que reciban capacitación para el trabajo.
En Xalapa, por ejemplo, el Ayuntamiento apoya con módulos en los que pueden realizarse las inscripciones, donde se dispone de 50 millones de pesos para 13 mil 600 becas, aunque ese techo presupuestal puede ampliarse si existe una mayor demanda, como es la instrucción del presidente de la República.
Y en el caso específico de este programa, quienes estén capacitándose van a tener derecho a seguridad social, y las empresas participantes van a elaborar y presentar sus planes de capacitación y, si es necesario, se les dará el apoyo para elaborarlos, mientras que los jóvenes estarán sujetos a evaluación, asistencia y prácticas, para obtener mejores resultados.
Aquí es importante mencionar el grave problema que comenzó a padecer el país y la entidad cuando no se prestó atención a los jóvenes y los dejaron ir al extranjero a algunos, otros a Sinaloa y muchos más no se saben ni dónde están, han sido generaciones perdidas, y ahora van a tener la oportunidad de encontrar un modo digno de vida.
Hay otros programas que despiertan mucho interés, como el del crédito a la palabra que en un principio no llamaba la atención, pero cuando el presidente López Obrador comenzó a hablar de las Tandas de Bienestar, la gente comenzó a acercarse a solicitar ser incorporados a esos beneficios que les otorga la posibilidad de crecer en sus negocios, por modestos que estos sean.
*El autor es delegado estatal del gobierno federal.
Comentarios