Sello de Gutiérrez Maldonado en Veracruz: Violaciones a derechos humanos

Hugo Gutiérrez Maldonado secretario de SSP. es sobrino de la esposa de AMLO Beatriz Guitérrez,

Por Ivan Sánchez/ El Financiero.-

La Fuerza Civil, grupo élite de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, ha sido señalado por graves violaciones a los derechos humanos en fechas recientes. Sus elementos, sus vehículos o su solo nombre son la representación del miedo para muchos ciudadanos.

Al frente de la SSP Veracruz, de quien depende la Fuerza Civil, está Hugo Gutiérrez Maldonado, llegado de Monterrey, donde fue acusado de extorsión y otros delitos.

Los integrantes de este equipo han incurrido presuntamente en ejecuciones extrajudiciales, tortura, violaciones sexuales y otros ilícitos en contra de civiles durante la administración del gobernador morenista Cuitláhuac García Jiménez.

Su entrenamiento y uniformes fueron el orgullo del exgoberandor Javier Duartey de su entonces secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, ambos señalados por desaparición forzada.

Roxana buscó a Alejandro desde que dejó de contestarle el teléfono. Había salido de su casa en el puerto hacia el municipio de La Antigua, donde trabajaba como albañil.

Lo siguiente que supo de su esposo fue por unas fotos que circularon a través de los medios, relativas a un operativo que la Fuerza Civil había realizado en la comunidad del Coral, en el municipio Úrsulo Galván. Ella lo reconoció por un tatuaje que tenía en la muñeca. Horas después a Roxana le avisaron que el cuerpo de su esposo se encontraba en el Servicio Médico Forense de Xalapa.

Cuando Alejandro salió de su casa vestía pantalón de mezclilla y playera, según contó Roxana, misma ropa que se le ve en la foto; sin embargo, al llegar al Semefo le aseguraron que había sido encontrado con un uniforme tipo militar.

El cuerpo se veía golpeado y con señales de tortura; las autoridades señalaban que había muerto en el enfrentamiento con la Fuerza Civil, aun cuando en la foto se le veía salir caminando esposado.

En el comunicado oficial se reportaron tres personas abatidas y se les vinculaba con el Cártel de Jalisco Nueva Generación. Roxana sólo recibió un cuerpo maltratado, desnudo y deformado por los golpes. Así lo enterró, así sus dos hijas pequeñas le dijeron adiós a su padre.

El 15 de marzo, en la carretera La Tinaja-Cosamaloapan, elementos de la Fuerza Civil fueron emboscados por un grupo de la delincuencia organizada. Durante la noche, varios camiones fueron incendiados y Tania (nombre ficticio por seguridad) conoció el infierno a manos de quienes deberían cuidarla.

Viajaba en la carretera cerca de Tlalixcoyan y se detuvo a comprar agua de coco, cuando llegaron varias patrullas con hombres uniformados, la sometieron y la subieron a una de las camionetas.

Fue llevada a un lugar desconocido; en el camino le taparon los ojos y los elementos de la Fuerza Civil la amenazaron de muerte, además de hacer insinuaciones sexuales y propinarle varios golpes.

Tras varios minutos, llegaron a una base donde había cuatro camas, ahí estaban tres hombres y tres mujeres que corrieron la misma suerte.

Fueron más de 12 horas de torturas, violaciones, golpes y amenazas; uno de los policías la obligó a darle sexo oral mientras la encañonaba con una pistola, otros la manosearon y tocaron sus partes íntimas.

“Yo lo único que pensaba era que mi familia no iba a saber qué me pasó y que jamás iban a saber o se iban a imaginar que fue la Fuerza Civil la que hizo todo eso”, relató.

Tania aún no sabe por qué decidieron abandonarlas en un paraje desolado cerca de la carretera, donde les recordaron que tenían sus direcciones, a modo de amenaza.

Pero se armó de valor y decidió presentar la denuncia ante la Fiscalía General del estado.

Namiko Matzumoto Benítez, presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, informó que ya se han iniciado, tan sólo en 2018, tres investigaciones por violaciones de derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales y violaciones sexuales presuntamente cometidos por elementos de la Fuerza Civil.

Detalló que dos de éstas fueron iniciadas de oficio al darse a conocer estas agresiones en algunos medios de comunicación, mientras que una de las quejas fue presentada personalmente por la víctima.

“La Comisión ha abierto quejas de oficio en los casos que se han dado a conocer por parte de medios de comunicación, es decir que las presuntas víctimas de violaciones de derechos humanos no han acudido directamente a la Comisión, pero la Comisión ha tenido conocimiento de esos hechos”, declaró. Con información de www.elfinanciero.com.mx

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *