CDMX.- Veracruz y Tamaulipas, son las dos entidades con mayores niveles de impunidad en el país, de acuerdo con el estudio «Hallazgos 2018, seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal«, realizado por el centro de análisis México Evalúa.
La efectividad por parte de los organismos responsables de la Procuración y Administración de Justicia en Veracruz, es menor al 1%. No por algo, es Veracruz el estado que ocupa el primer lugar de periodistas asesinados con un promedio de 28, en los últimos 10 años, en todos los casos, no hay un solo investigado, ni detenido por alguno de los homicidios.
A la lista de los estados con pésimo nivel de efectividad en su justicia se suman, Baja California Sur, Tabasco, Chiapas y Nuevo León, presentan una efectividad menor al 1%, debido al uso mínimo de salidas alternas, anticipadas y sentencias respecto del total de casos conocidos. En particular, Tamaulipas reporta únicamente cuatro sentencias condenatorias y ningún otro tipo de conclusión, lo que representa una efectividad prácticamente nula.
Otro ejemplo respecto a Veracruz se refleja en el caso de la masacre de Minatitlán, ocurrida el 19 de abril pasado. 13 personas, incluido un niño de un año de edad, fueron masacrados, por órdenes de una célula de Los Zetas.
El 9 de mayo, «El Lagarto» fue detenido en la ciudad de Escárcega, Campeche, y fue anunciado por las autoridades de Veracruz como presunto líder del cartel de Los Zetas en el sur de la entidad, quien, a su vez, habría instruido el atentado en el salón de fiestas La Potra.
Sin embargo, el 16 de julio, el titular de la Secretaría de Gobierno de Veracruz, Erick Burgos Cisneros, reconoció que Jesús «N», «El Lagarto», podría quedar en libertad, debido a que la Fiscalía General del Estado (FGE) no lo ha imputado por el delito de homicidio doloso.
MAS DE UNA DECADA DE LA REFORMA DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO
A 11 años de la reforma constitucional en materia penal, México enfrenta un problema en la consolidación de su sistema de justicia en el que la impunidad alcanza porcentajes entre 94 y 96 por ciento.
El estudio advierte sobre los riesgos que enfrenta el país ante la posibilidad de un proceso de contra reforma, debido a una serie de contradicciones a la hora de aplicar justicia
«La impunidad implica la falta de investigación y resolución de un caso, ya sea por una sentencia condenatoria o por alguna vía alterna. Si bien se trata de un fenómeno presente en todas las sociedades, los niveles en que la impunidad permea un sistema de justicia es lo que diferencia un Estado de derecho robusto, de uno que no lo es», subraya el informe.
La medición del Índice de Impunidad para 2018 muestra que, en términos generales, el Sistema de Justicia Penal todavía contiene niveles importantes de impunidad. La media nacional es de 96.14% e, incluso, las entidades federativas que presentan los niveles de impunidad más bajos alcanzan niveles superiores al 87%.
Una muestra de la crisis que enfrenta en materia de justicia el país es el hecho de que en 2018 se pasó de dos millones 85 mil investigaciones iniciadas a solo 81 mil 80 asuntos vinculados, es decir solo 3.9 por ciento.
Esto se deriva, entre otras cosas de un fenómeno de «cuello de botella», que provoca una serie de investigaciones pendientes, que alcanza hasta el 40 por ciento de congestión ministerial.
Sus leyes pedorras de dejar en el cargo por 9 años al fiscal sin ser removido, claro lo hacen con el afán de que no encarcele a quien deja el cargo como gobernador y todo su gabinete para tapar todo lo robado, pendejos no son verdad YUNES gente que no de resultados a chingar a su madre a si de fácil el pueblo quita el pueblo pone a votación y verán que quitándole el puesto sale huyendo del país winckler y sus allegados.
Y el Edel que ya lo dejó Cuitláhuac ahí, debiendo correrlo desde que llegó, pues son lo que nunca han apoyado la seguridad y la ley en el estado. Pero ahora ya es de los consentidos por Cuitláhuac y su corrupción, pues en eso son un par de expertos.