López Obrador y sus deudas con Veracruz: los niños perdidos en el bosque…

AMLO no se habrá dado cuenta que su gabinete es casi el mismo de Carlos Salinas y que su gobierno sigue siendo neoliberal
- en Foro libre

Por José Luis Ortega Vidal/Claroscuros (Parte III)

Escribí en noviembre del 2018 sendos artículos titulados “López Obrador y su deuda con Veracruz: Poza Rica” (Parte 1) y “López Obrador y su deuda con Veracruz: Minatitlán” (Parte 2).

Ambos textos forman parte de una investigación en cierne con miras a presentarse a guisa de libro, a propósito de lo que considero un fracaso macroeconómico del Estado mexicano en el ramo industrial oficial durante el periodo 1938-2019.

La expropiación petrolera impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938 marcó la historia económica del país que tendría un reconocido éxito durante las siguientes décadas, hasta 1970.

Dos contextos internacionales favorecieron la ruta mexicana de un capitalismo mixto.

John Locke, filósofo inglés, es considerado el padre del liberalismo clásico.

Adam Smith, filósofo escocés, es el padre de la ciencia económica y un teórico sobre el liberalismo económico.

Smith sistematiza las bases del sistema capitalista moderno, durante el siglo XVIII, influenciado por su amigo el filósofo David Hume.

A su vez, John Maynard Keynes teoriza sobre el impulso de un capitalismo donde el Estado tiene participación en el sistema de producción junto a la clase empresarial, privada.

En palabras llanas Smith apuesta por el liberalismo económico: es decir una sociedad donde el libre mercado, la oferta y la demanda regulan la economía y el gobierno se mantiene al margen para encargarse del profundo trabajo político.

Keynes plantea, por lo contrario, la participación del Estado en el proceso de generación de riqueza y vigilar su distribución justa al mismo tiempo de hacerse cargo del quehacer político institucional.

A lo largo de la historia, en occidente, ambas posturas teóricas se han debatido en universidades, entre intelectuales, en parlamentos, legislaturas, partidos políticos de ideologías diversas y entre gobiernos que han ido a la guerra por los resultados de esta lucha de intereses o tomándola como pretexto.

Son dos posturas que parten de un acuerdo común: la existencia del sistema capitalista de producción como base para generar riqueza en una nación.

Hay mucho más que analizar en torno a esta temática: los dos contextos internacionales que favorecieron a México para gozar de desarrollo macroeconómico a partir de un modelo económico mixto fueron la segunda guerra mundial y la guerra fría.

El modelo mixto implicó la existencia de un sistema capitalista de producción en nuestro país con inversiones privadas apoyadas desde el gobierno y al mismo tiempo la creación de empresas por parte del Estado y manejadas por éste a través de la administración burocrática.

La vecindad con Estados Unidos -el imperio del siglo XX y lo que va del XXI en el planeta- favoreció  nuestro país como nunca durante la segunda guerra mundial.

Siempre hemos perdido dinero y vidas humanas por poseer una de las fronteras más grandes del mundo justo con la sociedad norteamericana.

La guerra de 1939 a 1945 favoreció aplicar el modelo económico de sustitución de importaciones a partir del gobierno de Manuel Avila Camacho-

Ocupada en la guerra, Norteamérica disminuyó la producción de manufacturas y eso impulsó una incipiente industria mexicana al fabricar aquí lo que antes importábamos en gran medida de Estados Unidos.

Pequeñas y medianas empresas proliferaron en el norte y noreste del territorio nacional.

Hubo ventajas y desventajas a partir de 1945 y hasta 1970 cuando se desarrolló este modelo: una parte del país se industrializó y se generaron condiciones de desarrollo macroeconómico vigentes hasta la fecha: casos de Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, los estados fronterizos con Estados Unidos, la capital del país, el estado de México, entre otros.

Frente a ello, el campo se descuidó y la migración interna de campesinos convirtió las ciudades industrializadas en polos de atracción para masas que acudieron a buscar empleo en áreas desconocidas, avasallaron lugares sin planeación para su arribo y nacieron cinturones de miseria

La migración externa, en tanto, envió a centenares de miles de mexicanos a Estados Unidos.

Algunos fueron aceptados durante un tiempo mientras Norteamérica se reponía de los estragos poblacionales de la segunda guerra mundial, no obstante haber vencido.

Otros, sin embargo, se convirtieron con el tiempo en migrantes no deseados, no aceptados y en la época reciente -con el racista y ultraderechista radical Donald Trump al frente al gobierno americano- padecen una persecución, extradición, discriminación, sin precedente en la relación bilateral entre su país nativo y al que decidieron ir a vivir o llegaron por circunstancias de índole diversa.

 

(2)

 

Entre las empresas públicas creadas en este contexto histórico sobresale: Petróleos Mexicanos –PEMEX- en primer lugar.

Fue creada tras la expropiación petrolera, con presencia esencial en su despegue, en la zona norte de Veracruz y el sureste de la República donde existía desde los albores del siglo XX la refinería de Minatitlán, Veracruz.

Poza Rica y la huasteca veracruzana constituyeron la principal fuente de explotación petrolera de México durante las décadas de los 30s, 40s, 50s y 60s.

En la década de los 70s el agotamiento de los yacimientos terrestres del norte veracruzano lo desplaza y el descubrimiento de la riqueza petrolera -por los hermanos Cantarell, humildes pescadores cuyas redes se llenaban a menudo de chapo- en Campeche, trasladó el boom energético al sureste de México.

En el periodo de referencia: 1938-2019, tenemos a lo largo del siglo XX momentos de gran éxito en distintas regiones productivas en materia energética dentro del territorio veracruzano.

A mediados de la mitad del siglo XX Petróleos Mexicanos impulsa el nacimiento de Poza Rica no sólo como una ciudad surgida del oro negro –Poza de Cuero, uno de sus referentes históricos contaba apenas con 700 u 800 habitantes en la década de los 30s- sino de un municipio independiente al separarle de su vínculo político con Coatzintla, cabecera municipal original.

Por su parte Coatzacoalcos vivió su respectivo boom petroquímico a partir de la creación del Complejo Pajaritos en 1969 y las sucesivas creaciones de clústers privados alrededor del organismo propiedad de PEMEX.

Las cadenas productivas, la riqueza, la generación abrupta y salvaje de empleos, así como la desordenada migración de todas partes del país y el extranjero consolidaron a Coatzacoalcos como la capital económica del sur veracruzano y la principal fuente de materia prima petroquímica durante el último cuarto del siglo XX.

Minatitlán cuenta historia aparte: su desarrollo incluye poblaciones locales en el mundo prehispánico; se impulsa una incipiente industria maderera durante la etapa colonial y la refinería hoy denominada “Lázaro Cárdenas”, originalmente fue producto de inversiones privadas durante la época porfirista de parte de Pearson and Son LTD; para formar parte –después de la expropiación de 1938- del patrimonio de Petróleos Mexicanos.

 

(3)

 

En los días que corren oficialmente se ha enterrado el modelo económico neoliberal nacido en el sexenio de Miguel de la Madrid -1982-1988- pero impulsado a todo pulmón desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

 

(4)

 

Hay múltiples variables por investigar y analizar en torno a esta temática.

Por lo pronto tras el atentado terrorista del 27 de agosto en el bar caballo Blanco de Coatzacoalcos, el presidente López Obrador ha declarado que un adolescente de 15 años se quemó la mitad del cuerpo al participar como parte del grupo delincuencial que provocó la muerte de 31 personas hasta el momento…

El muchacho arrojó gasolina sobre el antro y fue presa de su propia infamia mortal.

En Tuxpan de Rodríguez Cano, al extremo norte –ya en la huasteca veracruzana- un estudiante de secundaria sufrió el desprendimiento de ambas manos y su cuerpo fue exhibido públicamente con un letrero y el señalamiento de ladrón.

 

(5)

 

Numerosas ciudades veracruzanas vivieron durante el siglo XX la apertura e empresas paraestatales que fueron cerradas posteriormente.

Los modelos macroeconómicos mixtos fracasaron y el neoliberalismo vino a reemplazarlos para fracasar también.

El resultado es un Veracruz donde niños son asesinados o incorporados a la delincuencia.

El pasado 19 de abril un bebé murió baleado durante una matanza con 14 víctimas en Minatitlán.

El año 2016 la Colonia Nuevo Calzadas de Coatzacoalcos, fue escenario de la matanza de 4 hermanos de 3, 4, 5 y 6 años como parte de una guerra entre mafias.

¿Cómo explicar estas atrocidades constitutivas de rompimientos en el tejido social, elementos de Estado fallido, fracaso de modelos de economía mixta con la creación de industrias estatales y capitalismo salvaje en la aplicación del pensamiento neoliberal de Milton Friedman?

 

(6)

 

La salida –temporal o no- del Fiscal Jorge Winckler; la derrota del corrupto Pepe Mancha en la elección interna del PAN; los exabruptos que rebajan el quehacer legislativo a pleito de mercado en la LV Legislatura- son árboles que nos impiden ver los bosques.

Allá en la espesura de los miles de árboles se esconden los lobos, las zorras, las sombras babeantes del fracaso histórico, nuestros pecados como sociedad autocomplaciente y autodestructiva.

La muerte y la destrucción seguirán mientras no asumamos la responsabilidad de autocriticarnos, a partir de autoconocernos, autoanalizarnos, mirarnos en los espejos y atacar con valentía a quienes nos devoran cada día en forma más sangrienta.

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje

 

Comentarios

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: