ONU alerta que con la militarización en México se podría perpetuar la violencia y recomienda al Gobierno fortalecer las policías

GINEBRA (apro).- El Comité de Derechos Humanos de la ONU recomendó al gobierno de México fortalecer la capacidad de la policía y cuestionó que la militarización del país podría perpetuar la violencia que se vive a lo largo del territorio desde 2006.

La Guardia Nacional no va a poner fin a la militarización de la policía sino que tal vez va a perpetuar esta situación’’, observó Shany recordando la emboscada de Aguililla la semana pasada.

La sustentación del informe de México cuya delegación fue liderada por la subsecretaria de asuntos multilaterales y derechos humanos Martha Delgado tuvo lugar la tarde del 16 de octubre y la mañana del jueves 17 de octubre, horas antes de que se realizara el operativo fallido para detener al hijo del Chapo Guzmán en Culiacán, Sinaloa.

Shany reconoció que el flagelo de la violencia en el país no es un proceso nuevo y que viene sucediendo desde 2006, pero criticó que “al menos en términos de la cantidad de víctimas desde fuera parecería que no sólo no ha tenido un gran avance, sino que ha empeorado la situación de violencia“.

El experto pidió informes sobre las medidas que el Estado ha tomado para garantizar que esta Guardia Nacional esté bajo un control civil y cómo van a ir reduciendo el papel del ejército en el trabajo de la policía.

“Yo sé que ustedes han invertido muchos recursos en esa Guardia Nacional, pero mi pregunta es ¿no deberían invertir más bien en una fuerza policial adecuada? ¿Cuándo se va a fortalecer la capacidad de la policía?”, lanzó.

Shany recordó que el Estado mexicano “dice que la Guardia Nacional tendría carácter civil y que simplemente a modo de transición estaría conformada por miembros de una policía de la armada, de la marina, pero la pregunta es ¿cuánto les va a llevar este proceso de transición?’’.

“¿Acaso se les da un entrenamiento específico y también a nivel de los mandos, de los comandantes, o es así nomás la misma unidad militar que se cambia de uniforme o hay algún proceso que garantiza que la transición sea más significativa?’’, preguntó.

Mencionó preocupaciones con respecto a que la Guardia Nacional no ha podido investigar violaciones de derechos humanos cometidos por el ejército en el pasado y algunas de esas inquietudes fueron decisivas para las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el año pasado respecto de la Ley de Seguridad Interior.

El acuerdo con Bachelet

Al contestar, Christopher Ballinas, director de Derechos Humanos y Democracia de la cancillería, afirmó que el gobierno pone a los derechos humanos como una de sus prioridades en un contexto de presencia criminal en el país.

Para hacer efectivo el derecho a la vida, agregó Ballinas, México hizo el esfuerzo institucional para crear la Guardia Nacional y hacer efectivos los derechos a la vida y la seguridad, con motivo de la persistencia de la delincuencia organizada que cuenta “con una capacidad elevada de fuego’’.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *