En tanto, la reducción al presupuesto para los albergues de mujeres indígenas y afrodescendientes en el país generó el reclamo de diputadas federales de distintos partidos, integrantes del grupo de trabajo plural de igualdad sustantiva, quienes exhortaron a la Secretaría de Hacienda a no reducir dicha partida y considerarla prioritaria.
De acuerdo con los datos oficiales más recientes, de enero a marzo del año pasado 45 mil 450 mujeres recibieron servicios legales, médicos y sicológicos, entre otros, en los centros de justicia (CJM). En cambio, en el mismo lapso de 2020 fueron atendidas 46 mil 783 personas.
El informe difundido esta semana por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, perteneciente a la Secretaría de Gobernación (SG), muestra que las afectadas podrían ser familias completas, ya que si bien la mayoría de las personas atendidas son jóvenes o están en edad productiva, también hay en el registro casi 4 mil niñas y adolescentes, así como mil 709 adultas mayores.
El porcentaje mayor de víctimas vive en Jalisco (8 mil 261), estado de México (7 mil 102) y Coahuila (6 mil 581). El año pasado, el estado de México ocupaba el primer sitio.
Le sigue en la lista del año en curso, por cantidad de mujeres atendidas en los CJM, la Ciudad de México, con 3 mil 688 protegidas en albergues; Hidalgo, con 2 mil 721; Colima, con mil 792; Aguascalientes, con mil 641, y Guanajuato, con mil 578. Según el directorio más reciente de CJM, en el país hay 48 de estos centros; algunos estados tienen más de uno y otros, como Baja California, ninguno.
En la Cámara de Diputados, en conferencia de prensa virtual, la presidenta de la mesa directiva, Laura Rojas (PAN), y sus compañeras Lorena Villavicencio, Nayeli Fernández (Morena), Martha Tagle (MC), Guadalupe Almaguer (PRD), Olga Sosa (PES) y Erika Sánchez (PRI) reprocharon la posibilidad de la reasignación de los recursos para proteger a la mujer de actos bárbaros de violencia, y también la emprendieron contra el Presidente de la República.
La senadora panista Kenia López envió ayer una misiva a la titular de la SG, Olga Sánchez Cordero, en la que le manifiesta que la violencia contra las mujeres en nuestro país es un tema que no se debe minimizar y mucho menos eludir
.
Cabe destacar que el estado de Veracruz ya no aparece en la lista de los primeros lugares en violencia contra la mujer, porque la Fiscalía de Justicia del Estado dejó de aportar las cifras mensuales sobre las denuncias que se reciben por violencia intrafamiliar, asesinatos y golpes contra mujeres y niñas.
La diputada por Veracruz Anilú Ingram lamentó lo anterior y calificó de preocupante la actuación de la fiscalía, Veracruz es uno de los Estados del País con mas casos de asesinatos de mujeres a raíz de la violencia por narcotráfico, pero también de las entidades donde las parejas mas agreden físicamente y emocionalmente a sus esposas y a sus hijos.
Y es preocupante que hayan borrado al Estado de la lista de los primeros lugares, cuando lo que se tiene que hacer es crear campañas de concientización para evitar que los hombres agredan a sus novias, a sus hijas, a sus esposas, a sus madres.
Comentarios