Constitución de API de Veracruz fue creada en 1993 en notaria de Antonio Sánchez Cordero, hermano de la secretaria de gobernación

El manejo de los puertos fue privatizado por Carlos Salinas de Gortari, la API opera con participación privada y pública, pero los privados se quedan con la mayor parte de las ganancias, en Veracruz la China HPH e ICAVE recibieron concesión por 100 años para explotar la terminal especializada de contenedores

CDMX.- Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador amagara con retirar la concesión de la administración del Puerto de Veracruz a una empresa a la que se le concesionó el manejo de la terminal especializada de Veracruz por 100 años, se reveló que la constitución de la API en 1993 se dio ante el notario Jorge Antonio Sánchez Cordero Dávila, hermano de la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

De acuerdo con el mandatario se simuló una privatización para hacer creer que el estado mantenía el control de los bienes en el puerto y advirtió con investigar la concesión que se otorgó por 100 años.

El diario Reforma precisó que el acta constitutiva de la empresa data del 15 de diciembre de 1993, donde se establece que fue creada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el fin de explotar el uso y aprovechamiento de los bienes de este recinto portuario.

Asimismo, en su conformación se contempla la construcción de obras y prestación de servicios portuarios en Veracruz.

Aunque en su mañanera López Obrador no dio el nombre de la operadora, documentos de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) dan fe de la prórroga que otorgó en 2018 la dependencia a cargo en ese momento de Gerardo Ruiz Esparza a favor de a Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. DE C.V. (APIVER).

A partir de su conformación el Gobierno federal ha tenido control de la empresa, por lo que tira la acusación del presidente de ser privada.

“La operación y funcionamiento de la empresa Administración Portuaria Integral de Veracruz se regirá de acuerdo a lo previsto por la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y demás ordenamientos legales aplicables, quedando agrupada en el sector coordinado por esta Secretaría”, indica el acta.

Cabe destacar que APIVER paga una contraprestación e impuestos al Gobierno Federal, operando con utilidades, además de mantener una autonomía de gestión operativa y financiera, un modelo que ha resultado exitoso en los puertos mexicanos.

Con información de Noticias en la Mira y Reforma| DE

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *