Veracruz, Ver.- Las integrantes del Movimiento Amplio de Mujeres Veracruz-Boca del Río se dieron cita en los bajos del Palacio Municipal de Veracruz para colocar un altar de muertos en homenaje a las mujeres víctimas de feminicidio y de COVID-19.
“Nos dignificamos a nosotras mismas. Hoy también honramos a las mujeres víctimas de feminicidio y de COVID para recordar que tenemos que seguir transformando este mundo de violencia por un mundo de respeto para todas y todos”.
Alrededor de su altar se reunieron para intercambiar expresiones de sororidad, para recordar a las que ya no están físicamente pero no se las olvida pues están presentes sus fotografías en las movilizaciones, en los gritos de ¡Justicia! En los expedientes que en muchos casos que son archivados por las autoridades o no avanzan porque la víctima ya no puede exigirlo.
Las mujeres presentes también cantaron a las víctimas de feminicidio y se despidieron de otras tantas mujeres que han muerto víctimas del COVID-19 familiares o no, dijeron era un recordatorio de todas; con esto refrendaron su compromiso de seguir trabajando para transformar este orden social de violencia y maltrato.
A nombre del Movimiento Amplio de Mujeres, la doctora activista Irene Muro Lagunes compartió el sincretismo de la tradición del recordatorio de los Fieles Difuntos, ella expresó que Fina Sanz, investigadora, psicoterapeuta y psicopedagoga creo la Terapia del Reencuentro, la cual establece que para estar fuertes ante la vida y no tambalearnos ante los problemas tenemos que estar bien enraizadas y enraizados, como los árboles.
“Para ello tenemos que reconciliarnos con nuestras raíces, valorar lo bueno que nos dieron y saber superar aquello que consideramos que consideremos que ya no nos sirve para estar bien. Hacer las paces con el pasado para vivir bien el presente”; asegura.
Por eso los rituales como este de recordar a nuestros muertos pueden ayudar a despedir el pasado en forma resiliente, a sanar heridas, y a reconciliarnos con nuestras raíces para vivir mejor el presente.
La activista comenta que las personas también cambian todo el tiempo y se debe elaborar un duelo para despedirse de lo que se fue; por eso considera al día de muertos un ritual cultural para reconciliarse con nuestros ancestros, con nuestras raíces, y al hacerlo como mujeres se busca la significación y respeto a las mujeres mismas.
«Las festividades de los días de los muertos de México están consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, derivan del sincretismo entre rituales prehispánicos para adorar a los muertos y el Xantolo, que viene del vocablo castellano Xanto que derivó en Santo y del náhuatl olo que significa abundancia, y esto derivó en las fiestas de «todos Santos«.
Al terminar su acto de recordatorio levantaron el altar, el Movimiento Amplio de Mujeres durante todos los actos de protesta contra violencia machista y feminicidios siempre está presente sus integrantes son de diversos ámbitos y edades.
Comentarios