Por Mtra Rosario Hermida Ponce/ Falacia Relativista
**- Aún no se tiene un control sobre el virus SARS-Cov2, el cual ha desbastado y asolado al mundo entero, sin embargo, en México ya se “analiza” el regreso de los millones de estudiantes a las aulas, con la finalidad de que tomen sus clases de manera presencial lo que resta del año escolar 2020-2021… ¡Claro! con semáforo epidemiológico en color verde.
**-Pero… ¿Quién o quiénes determinarán el color de semaforización epidemiológico de sus estados y municipios?
**-Simple, sus gobernantes.
**-¿Acaso es una estrategia del gobierno federal para “lavarse las manos” en caso de una propagación del virus aún más grande y devastadora?
**-Se ha manejado la información por parte de la Secretaría de Educación Pública que se está trabajando para que este regreso a clases 2021 sea de manera mixta (presencial y en línea) en aquellos estados o municipios que consideren se está preparado para que los chicos regresen a sus aulas sin riesgos de contagios, sin embargo, ellos también están dando la opción de decidir quiénes regresan de manera presencial y quiénes continúan tomando clases a distancias.
**-En este tema, más que exponer una serie de datos proporcionados por las autoridades federales, estatales, municipales, y entre ellas, el sector salud, surgen más preguntas que respuestas, más controversia e incertidumbre que acuerdos y certeza.
**-Por ejemplo, el gobierno de Jalisco ha declarado en varias ocasiones que planean regresar a clases presenciales a partir del 25 de enero de 2021, argumentando, así mismo, que esto se llevará a cabo siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan, y será hasta este 11 de enero cuando tomen una decisión final sobre el regreso a clases.
**-Sin embargo, todo indica que no están yendo más allá de lo que, supuestamente, determina el que un semáforo epidemiológico pase a color verde, ya que ello implica o entra en juego muchas variables que, al parecer, no están considerando.
**-Es necesario reactivar las actividades, ello es una realidad, ya que además de la pandemia y las muertes que ha ocasionado el virus de manera directa, se han acrecentado los problemas emocionales y psicológicos en la sociedad, entre ella, los jóvenes, quienes anhelan recuperar la libertad y poder convivir con sus amigos de manera presencial, pero… ¿a qué precio?
**-Nuestro sistema educativo, incluido la infraestructura de las escuelas, no ha sido planeado para atender con calidad la educación de los niños y jóvenes estudiantes, ya que la gran mayoría de las escuelas carecen de lo mínimo necesario.
**-Muchas no cuentan con luz eléctrica, agua entubada y potable, ventilación, y por supuesto, la higiene adecuada.
**- En México la gran mayoría de las escuelas públicas cuentan con exceso de estudiantes (grupos de 50); no cuentan con papel higiénico en los baños; no son fumigados con la frecuencia necesaria, al menos de que sus directivos reporten algún brote de una enfermedad contagiosa, como, por ejemplo, el dengue.
**-La Secretaría de Educación, a pesar de recibir una buena partida presupuestal, en la realidad, ésta no se distribuye correctamente, o en su defecto, las autoridades encargadas de que el recurso llegue a las escuelas lo desvían. Lo cierto es que no abastecen a las escuelas de lo mínimo necesario, entonces… ¿Con qué presupuesto podrán ahora contratar personal para que esté constantemente sanitizando las aulas?, ¿De dónde obtendrán dinero las escuelas para tener en todas las aulas gel antibacterial, así como papel higiénico y agua potable?
**-La verdad es que, al igual que el sector salud, el sector educativo no está preparado para laborar y darle frente a una pandemia de estas magnitudes.
**-Ahora bien, el riesgo, que ya de por si es grande, se incrementará al poner en movilidad a millones de personas (estudiantes y padres de familia), ya que la gran mayoría tendrán que tomar el transporte público, el cual de por sí ha sido un agente de transmisión del virus debido a la falta de medidas sanitarias (uso de cubrebocas y la sana distancia), y de sanitización por parte de sus choferes y propietarios, por lo que, definitivamente, con el regreso a clases habrá un sobrecupo en el transporte público lo cual, a su vez, ocasionará una mayor exposición al virus con sus fatales consecuencias.
**-De hecho, el incremento de la movilidad que se ha producido en los últimos días por las festividades ha llevado a muchos estados de la república mexicana a presentar un alza en el número de contagios y muertes por esta pandemia, a tal grado que han tenido que declarar que los hospitales están saturados o saturándose, por lo que instan a la sociedad a quedarse en casa y salir sólo lo necesario y con las medidas preventivas.
**-Además, con lo que respecta al sector educativo, hasta este momento las autoridades no han informado a sus maestros los mecanismos y procedimientos que han analizado y que pretenden implementar para protegerlos de un posible contagio, ya que, hasta la fecha, no los han convocado para la aplicación de la vacuna, así como tampoco, han considerado que un gran porcentaje de sus maestros son adultos mayores de 50 y 60 años, que sufren de algún padecimiento crónico, y los cuales también utilizan el transporte público para ir a sus centros de trabajo.
**-¿Acaso los maestros serán los próximos protagonistas de esta terrible historia dónde los héroes se mueren en sacrificio por cumplir con su deber?
**-Recordemos a los miles de médicos y servidores del sector salud que se han sacrificado por todos los ciudadanos que no acatan las medidas sanitarias, hay sea porque no creen en esta pandemia o porque no han tenido un familiar cercano contagiado.
**-Sin querer ser fatalista, el regreso a clases presenciales en estos momentos sería, en mi punto de vista, un suicido colectivo.
**-Antes de volver, las autoridades deben de dar certidumbre, confianza y garantías de que esta pandemia está bajo control.
**-Así las cosas…
**-Recuerden: Yo informo, ustedes valoren…
**-¡Feliz año nuevo!
Comentarios