Mejoran las previsiones de crecimiento de la economía de México para 2021 y 2022

- en Sociedad

La agencia de calificación financiera Moody’s ha mejorado hasta el 5,5% sus previsiones para el PIB de México en 2021 desde el 3,5% previo. La revisión se ha producido ante la fuerte demanda de las exportaciones aztecas a Estados Unidos, y en el repunte de la economía nacional en el cuarto trimestre de 2020.

En lo que respecta a 2020, la agencia de calificación señaló que la caída anual fue del 8,3% frente a la estimación del 8,8%, gracias a ese tirón en el último trimestre del año. Por ejemplo, Inegi estima que el PIB mexicano de 2020 se contrajo un 8,2%.

Para 2022, la agencia estima que México crecerá un 2,6% frente al 2%. Sin embargo, Moody’s considera que la economía mexicana no retornará a los niveles de 2019 hasta finales de 2022 como muy pronto.

En este 2021, el crecimiento mexicano se apoyará en la fuerza de la economía estadounidense, que podría crecer al 4,7%, en tanto que lo hará al 5% en 2022, frente a las estimaciones precedentes del 4,2% y del 3,9%, respectivamente. La economía del vecino del norte mejorará principalmente gracias a los estímulos fiscales y el despliegue de las vacunas.

De esta manera, Moody’s habla de una economía de dos velocidades, porque esos sectores más vinculados a la economía estadounidense crecerán a un mayor ritmo que los más vinculados al mercado local. Por ejemplo, los expertos de la agencia indican que la producción industrial ya se acerca a los niveles previos a la pandemia, pero que la actividad minorista sigue por debajo, con el consumo de bienes duraderos muy inferior al de 2019.

Por otro lado, los analistas consultados por el Banco de México esperan un crecimiento por encima del 3,7% en 2021. En concreto, en el mes de enero esperaban un crecimiento del 3,74% cuando en diciembre estimaron un 3,54%.

¿Cómo puede reaccionar la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)?

Para quien desee hacer trading con los índices de la bolsa mexicana de valores (BMV), 2021 debería ser un año de ganancias. Si la economía mantiene la tendencia al alza, incluso mejorando las previsiones tal y como hemos contado arriba, la bolsa debería moverse también al alza.

No en vano, el índice S&P/BMV IPC ofrece una rentabilidad del 25% en el último año y se mueve en máximos anuales por encima de los 48.000 puntos, niveles que no veía desde 2018. En realidad, la Bolsa de México inició el rally alcista a finales de enero y se ha revalorizado cerca de un 11% desde entonces. Algunos analistas consideran que el nivel de los 49.000 puntos en el BMV puede estar cerca a poco que el entorno internacional ayude.

La revalorización del precio del petróleo ha ayudado también a una mejor evolución de la Bolsa de México, lo mismo que la depreciación del dólar estadounidense.

En el caso del peso mexicano, las novedades económicas sobre la situación del país animan la divisa, que se encuentra cerca de los niveles de soporte en 20,50 dólares desde donde podría iniciar un proceso de consolidación que le lleve hasta los 21 dólares.

A muy corto plazo, la bolsa y el peso seguirán pendientes de lo que se diga en la reunión de política monetaria la Reserva Federal estadounidense el miércoles 17 de marzo. No se esperan novedades desde Estados Unidos y el mensaje debería enfriar un poco los ánimos de los inversores.

No obstante, la aprobación de los estímulos hace unos días impedirá que los movimientos a la baja del BMV sean muy marcados, por lo que tampoco parece necesario estar preparados para un repunte excesivo de la volatilidad que nos obligue a operar con nuestro bróker online.

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *