Estados Unidos.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rechazó la “recurrente campaña de estigmatización” que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador lanzó esta semana en contra de periodistas y medios de comunicación del país.
La SIP, asociación hemisférica con unas mil 300 publicaciones periodísticas de propiedad privada de América y con sede en Miami, Florida, solicitó el “cese inmediato de este tipo de agresión” y alertó que esas acciones “suelen degenerar en hechos de violencia”.
Cabe recordar que en su conferencia matutina del 30 de junio, el presidente López Obrador inició el espacio «Quién es quién en las mentiras de la semana», dedicado a atacar a los medios de comunicación, «señalar las noticias falsas» y acusar directamente a periodistas.
Esta primera edición del segmento de la Presidencia fue presentada por la periodista Ana Elizabeth García Vilchis.
Ante ello, el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, señaló que «la nueva acción de López Obrador contra la prensa no es nada novedoso; nos recuerda las peligrosas campañas de descrédito de gobernantes y funcionarios que desde la tribuna pública censuran y descalifican a la prensa independiente».
Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, agregó que, «en el caso de México, uno de los países de mayor riesgo para el ejercicio del periodismo, resulta doblemente peligroso el discurso directo de la Presidencia con insultos contra periodistas y medios, un tipo de agresiones que, como lo indica la experiencia, suelen degenerar en hechos de violencia».
Canahuati, CEO de Grupo Opsa, de Honduras, y Jornet, director del diario La Voz del Interior, de Argentina, expresaron que los descalificativos a través de discurso directo o mediante otros recursos «configuran medidas de censura indirecta dirigidas a desvirtuar el debate público».
Recuerdan que ante este problema recurrente en muchos países de la región, la SIP emitió tiempo atrás una resolución en la que advertía que «independientemente del sesgo ideológico de los presidentes de la región, esta es una práctica habitual de los presidentes Jair Bolsonaro, en Brasil; Nayib Bukele, en El Salvador; Donald Trump, en Estados Unidos; Jimmy Morales, en Guatemala; Andrés Manuel López Obrador, en México; Daniel Ortega, en Nicaragua, y Nicolás Maduro, en Venezuela».
Comentarios