Xalapa,Ver. El doctor en Ciencia Política, Martín Aguilar Sánchez, tiene muy claro que una de las principales necesidades estudiantiles es la modificación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), así como combatir cualquier tipo de corrupción que se presente al interior de la Universidad Veracruzana (UV).
El investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales (IIHS) participa en el proceso para la renovación de la Rectoría de la máxima casa de estudios del Estado y ha logrado reunirse con los sectores que forman parte de la comunidad universitaria.
Su propuesta lleva el nombre “Transformación Integral para la Universidad Veracruzana”, cuyos ejes principales son los derechos humanos y la sustentabilidad, donde el estudiantado es el elemento central y una prioridad.
Recuerda que el MEIF entró en funciones desde hace más de 20 años en la institución, por lo que requiere cambios y transformaciones importantes, con el objetivo de que los estudiantes concluyan sus programas académicos, siendo profesionales autónomos.
“Que sea un profesional pleno, crítico, con una visión humanista y esto no se ha logrado de una u otra manera. Hay varios elementos y varios puntos, yo creo que lo que tenemos que transformar es hacer algunos ajustes en el área básica, es un elemento importante para lograr este objetivo que mencioné”, explica.
El Licenciado en Sociología por la UV es y Maestro en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca la importancia de hacer modificaciones a la oferta de horas-clases que deben tomar los alumnos.
“Muchas veces no es lo suficientemente amplia (la oferta) y entonces no acaba de cubrir las necesidades y demandas de los estudiantes. Entonces en eso tenemos que trabajar y ordenar ese aspecto”.
MEIF, CONTROVERSIAL
El miembro del Sistema Nacional de Investigadores y perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) comenta que una de las inquietudes entre los universitarios es la fragmentación de las horas de clases.
“En todas las reuniones y el diagnóstico que nosotros tenemos hay un problema porque el estudiante puede entrar y tomar unas clases de siete a nueve de la mañana y luego tiene que regresar de una a tres de la tarde, y luego tiene que regresar a las cinco de la tarde”.
Explica que el problema se agudiza cuando los alumnos tienen que gastar en transporte público para acudir a sus clases, por lo que es necesario trabajar con estudiantes y profesores para replantear o ajustar los horarios de clases.
“Entonces hay una preocupación en dos niveles: uno en la continuidad y otro que no deja espacios libres al estudiante o que también los desplazamientos de acuerdo a las clases que tenga que tomar implica un mayor recurso”, enfatiza el académico, uno de los fundadores de la Facultad de Sociología, donde es profesor de Sociología Política.
A su juicio, el MEIF es “controversial”, toda vez que hay estudiantes que están a favor y otros en contra, dependiendo de los lugares donde se encuentren.
“En aquellos lugares que son más compactos, donde el desplazamiento de los estudiantes es más corto, donde el campus es no tan amplio, hay veces que los estudiantes piensan que les está funcionando (el MEIF), pero en otros que son de mayor amplitud, no, por un lado, pero por otro lado hay otro aspecto muy importante y están muy preocupados por la fragmentación de las horas o la oferta de horas”.
AGILIZAR TRÁMITES
Ejemplifica que algunos alumnos eligen ciertas materias no por interés, sino solo por cubrir la currícula correspondiente, situación que se refleja en el desempeño académico.
Aguilar Sánchez platica que otro reto importante respecto al modelo educativo es lograr la eficiencia administrativa para agilizar los trámites universitarios, toda vez que son frecuentes los retrasos en los mismos.
“Hay una falta de agilidad administrativa y yo creo que ahí tenemos que centrar parte de nuestra atención para que sea un elemento más compacto”.
El investigador en temas de movimientos sociales en México, protesta social e industria petrolera y acción ciudadana y sistema político veracruzano plantea que también son de gran relevancia las tutorías, mismas que tienen el objetivo de dar seguimiento a los alumnos en los distintos ámbitos.
“Esto se ha cumplido, pero a medias, entonces tenemos que trabajar de nuevo con respecto a la asesoría de las tutorías, estos aspectos aparentemente son muy sencillos pero implican una reestructuración, una parte es administrativa, otra parte organizativa y otra parte de orientación general”.
Reconoce que el plan de acción en estos temas resultaría complejo, sobre todo en materia del ordenamiento necesario para alcanzar los objetivos.
COMBATE A LA CORRUPCIÓN
El aspirante a la Rectoría de la UV considera que la corrupción es un problema recurrente e histórico dentro de las instituciones, no solamente educativas.
Incluso, menciona que, a nivel educativo, ha habido un debate, debido al papel que ha desempeñado la UV por su relación con el “viejo régimen” y en particular con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en gobiernos estatales anteriores.
“Pero no se queda ahí, la corrupción a veces trasciende, un tipo de partido político, etcétera, a veces son comportamientos históricos que van permaneciendo. Entonces en relación a la corrupción, nosotros pensamos que es un tema importante, donde no tiene que ver exclusivamente con temas de recurso o de dinero, ese pudo haber sido en otros tiempos el papel de las universidades, como ha pasado con la estafa maestra, este tipo de acuerdos o convenios entre el Estado y otras instituciones mediadoras de la universidad”.
El Sociólogo enfatiza que, en caso de llegar a la Rectoría, se conocerá la situación financiera de la institución para adecuar el plan estratégico que mejor resulte a la misma. Además de que se buscará trabajar para que no exista la simulación en ninguno de los procesos de la máxima casa de estudios de Veracruz.
“Que no tengamos simulación en la universidad, en el trabajo, tanto académico como en las dinámicas de nuestras relaciones con los estudiantes y las estudiantes”.
Refiere que tampoco se permitirá que haya presiones por parte de grupos al interior de la universidad para obtener beneficios.
“Nosotros pensamos que la universidad tiene que blindarse en todos esos ámbitos y entonces tenemos que, por ejemplo, si abordamos el tema de información, es muy importante que la universidad tenga un sistema único de información, de tal manera, que cualquier persona de la comunidad académica y cualquier persona del exterior pueda saber qué pasa en nuestra universidad”.
Además, está convencido de que será prioritario aplicar una política de transparencia y rendición de cuentas, como parte de la vida cotidiana de la universidad.
CONTRATACIONES TRANSPARENTES
El Doctor Martín Aguilar indica que, de llegar a la Rectoría, todos los contratos que se efectúen en la institución deberán ser claros y transparentes. Así deberán concretarse las convocatorias por plazas de medio tiempo, tiempo completo o técnicos, así como también, para ascensos.
“Garantizar en la universidad esa posibilidad de que la persona que reúna sus requisitos, que sea un buen profesional o una buena profesional, que sea un buen académico, que sea un buen trabajador, tenga garantizado que pueda obtener su plaza, su ascenso, por esos medios y no por otros medios, no por favoritismos, no por influyentismos”.
Señala que trabajadores técnicos o administrativos y profesores han externado su inquietud, debido a que han sido detectadas anomalías en dichos procedimientos al interior de la Universidad Veracruzana.
“Lo que piensan, con relación a plazas, es que a veces se dibuja un perfil determinado para beneficiar exclusivamente a algún candidato o alguna candidata, entonces yo pienso que eso lo podemos resolver con suficiente transparencia”.
Cree que el desafío en el manejo de los recursos económicos es no permitir irregularidades y tener clara la inversión hacia las prioridades de la UV: el estudiantado y su capital humano.
“Es como cerrar el círculo en términos de que en nuestra universidad debemos hacer a un lado todo el proceso de simulación, tenemos que pensar en que si bien tenemos una planta académica muy capaz, porque la mayoría de los profesores y profesoras tienen maestría y doctorado y hay cada vez más entran al sistema de productividad, todavía tenemos que pensar en relevos generacionales y esto implica pensar en cuáles son nuestras prioridades en proyectos y crecimiento académico”, manifiesta.
RELACIÓN CON SINDICATOS
Aguilar Sánchez recuerda que existe un marco legal de una nueva Reforma Laboral en el país que sería respetado, al igual que la relación con los sindicatos y organizaciones de trabajadores, como la Federación Estatal de Sindicatos y Asociaciones del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (Fesapauv), la Asociación de Funcionarios y Empleados de Confianza de la Universidad Veracruzana (Afecuv) y el Sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Universidad Veracruzana (Setsuv).
El investigador propone que sean respetadas las condiciones laborales y, en la medida posible, mejorarlas en beneficio de las trabajadoras y trabajadores.
“Nuestro trato con los sindicatos siempre tiene que ser respetuoso, eso por un lado y, por otro lado, siguiéndolos todos a una visión, estando de acuerdo en la orientación que le vamos a dar a la Universidad Veracruzana”.
Recuerda que la pandemia del SARS-COV-2 (COVID-19) detuvo la educación presencial y representó un reto para los docentes de la institución, en cuanto al acceso y manejo de las nuevas tecnologías de la información.
También comenta que, en la actualidad, es notoria la precarización de los profesores que reciben un pago por hora laborada, toda vez que el 60 por ciento del total de ellos se encuentran en la misma situación.
“También tenemos trabajadoras de confianza que sus ascensos son muy lentos y que se sienten de alguna u otra manera no atendidos. He estado escuchando a varios y varias trabajadoras y ponen el acento mucho en el escalafón, en adecuar sus tiempos de trayectoria, lo que le han dado a la universidad, entonces me parece que son puntos en los que debemos centrarnos y pensar en algunas estrategias para ir mejorando estas condiciones, que no es fácil, porque, por ejemplo, el proceso de precarización es un fenómeno mundial”, afirma.
Lis horarios quebrados son improductivos tal parece que hicieron los horarios no para los alumnos si no para aquellos academicos que tienen dos trabajos y puedan cumplir con ambos trabajos
los horarios no son el problema. deben ser grupos de 50 como era en el modelo rigido. los estudiantes nos vamos atrasando pues se cierran los grupos. y de favor pongan a trabaajr a los tiempos completos. bola de huevones que no hacen nada, y todavia tienen productividad , con la alcahueteria de los sni, lo menos que hacen es dar clases. enrique levet solapa a puro maesto huevon en ingenieria que nunca dan clases, los estudiantes salimos bien burros,