Xalapa, Ver.-Han pasado cinco años desde la primera Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Veracruz; desde entonces la entidad ha sumado 255 feminicidios y más de 750 mujeres desaparecidas, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y la Fiscalía General del Estado (FGE).
El 23 de noviembre de 2016 se decretó la AVGM en Veracruz, con el objetivo de reducir la violencia feminicida en 11 municipios con mayor incidencia delictiva; sin embargo, con el paso del tiempo, los índices de violencia contra las mujeres no bajaron, sino tuvieron un incremento.
Los datos del SESNSP evidencian un aumento en el número de feminicidios ocurridos en la entidad, ya que pasó de 58 víctimas en el 2016, a un acumulado de 255 casos denunciados para agosto de 2021.
Las cifras oficiales también indican un alto índice de desaparición de mujeres en aquellos municipios que cuentan con el mecanismo de protección de la primera Alerta de Violencia de Género.
Para 2019, la FGE contabilizó 750 mujeres desaparecidas en la entidad, donde los municipios con mayor índice de este delito fueron Coatzacoalcos, Córdoba, Poza Rica, Veracruz y Xalapa (todos incluidos en la primera AVGM); la mayoría de las mujeres reportadas como desaparecidas eran menores de 17 años de edad.
El Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana (UV), documentó que en el periodo enero-noviembre de 2017 se registraron, al menos, 263 desapariciones de mujeres, principalmente en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica, Acayucan y Xalapa.
Durante el periodo enero-agosto de 2021, el Observatorio Universitario reportó un total de 436 desapariciones femeninas en la Entidad veracruzana.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas, de 2008 a 2017 desaparecieron un total de 3 mil 290 mujeres y niñas en el estado de Veracruz, de las cuales 2 mil 201 fueron localizadas con vida, 58 sin vida, 899 permanecieron sin ser localizadas y 132 eran del fuero común.
En opinión de la abogada Ximena Ugarte del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC (IMDHD), una de las cuatro organizaciones solicitantes de la tercera AVGM para Veracruz, entre las debilidades de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, se encuentra la falta de mecanismos de evaluación de resultados de las alertas.
Lo que acaba sucediendo con muchas de las alertas es que se ponen especies de protocolo, y un checklist, pero no sabemos si ese protocolo cumple con estándares, si es adecuado, si va a servir, si es aplicable o no; es decir, que verdaderamente tengan una consecuencia en la vida de las mujeres
Asimismo, apunta que –de acuerdo con el trabajo de campo del IMDHD y a los acompañamientos que realiza en los procedimientos de investigación de feminicidios en el Estado de México y Veracruz– lo que se observa es una falta de coordinación entre las autoridades.
“Pareciera que la Secretaría de Seguridad Pública en cada entidad, no tiene nada que ver con la Comisión de Búsqueda, y la propias comisiones de búsqueda están peleadas con las fiscalías especializadas; es decir, cada institución está haciendo lo que puede con lo que tiene, pero no se articulan”, refiere.
Mencionó que en materia de desaparición el tema es tan altamente complejo por lo que se requiere que, así como la verdad y la justicia, la investigación y la búsqueda vayan de la mano.
La Tercera Alerta
Las organizaciones Colectivo Feminista Cihuatlahtolli AC, Piensa, Actúa y Sorprende (PAS), el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC, y Justicia, Derechos Humanos y Género AC, apoyados en el análisis de cifras e investigaciones de campo, concluyeron que la primera AVGM en relación con la violencia feminicida, no contemplaba las medidas adecuadas para prevenir y atender la desaparición de mujeres en Veracruz.
Ximena Ugarte, integrante del IMDHD, explica que “hay una especie de fenómeno ligado entre la desaparición de mujeres, que posteriormente son encontradas como víctimas de feminicidio, pero esto no se visibiliza en la primera alerta por violencia feminicida”.
Detalla que si bien el feminicidio y la desaparición de mujeres se encuentran insertas en lo que se denomina “violencia feminicida” (viendo a ésta como un paraguas que cubre todos los tipos de violencia extrema contra las mujeres) no se habían considerado medidas.
Comentarios