Xalapa, Ver. La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) de la Universidad Veracruzana (UV), presenta desde Tlaqná, Centro Cultural, una noche llena de gran drama musical con la mítica colección de Gustav Mahler: “Kindertotenlieder” (Canciones a los Niños Muertos) y dos fantásticas obras más: “Intermezzo de Atzimba” de R. Castro y la memorable “Sinfonía N. 3” de J, Brahms. Bajo la dirección de Martin Lebel, Director Titular, y con la destacada participación de la cantante solista Harumi Castro, mezzosoprano.
Complementa esta experiencia musical que ofrece la OSX con la Charla de Concierto previa el día del evento desde el Lobby de Tlaqná, la cual contará con la participación del Dr. León A. Colorado, Director General de Difusión Cultural; Rey A. Conde, Director de Grupos Artísticos UV y del Mtro. Martin Lebel, Director Titular de la Sinfónica de Xalapa.
La folclórica obra de Ricardo Castro, el “Intermezzo de Atzimba”, explica su origen en un texto basado en una antigua leyenda purépecha. Esta fue recogida por Eduardo Ruiz y puesta en forma de texto operístico por Alberto Michel y Alejandro Cuevas, dicha ópera fue estrenada el 20 de enero de 1900 y tiene un lugar muy especial en el teatro de México.
Gustav Mahler comenzó su “Kindertotenlieder” en el verano de 1901, tras estar al borde de su muerte y preocupado por la salud de su hija, ese verano prolífico en composición dio lugar a esta lúgubre colección de piezas titulada «Canciones a los Niños Muertos». Basado en los textos de Friedrich Rückert, unió diferentes temas para reflejar en su música la idea de la muerte de un niño dentro de un contexto más amplio y lo que hay en el más allá. La solista de esta pieza, la mezzosoprano Harumi Castro.
Finalizando con la “Sinfonía No. 3” de Johannes Brahms, quien tenía ya 50 años cuando la escribió. Recapitulando sus días de juventud con la cita musical del lema «Frei aber froh» («Libre pero feliz»). Los aspectos dramáticos de esta tercera sinfonía, la más corta de las cuatro escritas por Brahms, se intensifican por la compactación de la obra.
Comentarios