40 por ciento del campo de Veracruz sin apoyos y abandonado: Liga de Comunidades Agrarias.

Cultivos importantes como el del maíz han colapsado en México porque a la 4T NO le importa la producción, prefieren importar todo de E.U o Canadá

Nicolás Cruz Hernández

Xalapa, Ver, viernes 09 septiembre 2022.- La producción de  sorgo, soya, cárcamo, maíz, canola, cebada, trigo y girasol va en picada, así lo afirmó el presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Veracruz, Manuel Guerrero Sánchez.

Se reducen los cultivos como el sorgo, soya, cárcamo, maíz, canola, cebada, trigo y girasol,  materia prima para la producción de aceites comestibles lo que afecta el costo de este producto de la canasta básica.  Lamentó que el gobierno le dé prioridad a productos que no son de la canasta, lo que repercute en el incremento de precios de productos de primera necesidad.

Señaló «Se quitaron todos los programas que había, que eran de fomento a la agricultura, que veían a darle un soporte a la producción comercial».

Guerrero Sánchez, dijo que el 40 por ciento de las tierras del campo mexicano están abandonadas y urgió a las autoridades agropecuarias otorgar apoyos suficientes y no depender de las importaciones.

Puso el ejemplo del aceite de cocina, que de 26 pesos que costaba ya cuesta 70 pesos por litro.

«Los aceites que costaban un promedio de 26 pesos ya andan cerca de 70 pesos; la verdad es que están al doble o al triple. Es porque se han dejado de atender las demandas de los campesinos», opinó.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el aceite comestible fue el producto cuyo precio más ha incrementado dentro de la canasta básica alimentaria. El problema se debe al aumento de los precios en la cotización de la palma, la soya y la colza; materias primas con las que se fabrican los aceites más consumidos en el mundo.

Parte de esta situación se debe también,  por los estragos de la pandemia por Covid-19, y la guerra de Rusia y Ucrania.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a nivel mundial el precio de este bien comestible ha aumentado 46.5 por ciento en los últimos 12 meses.

Sin embargo en América Latina la inflación se vive de otra manera. Mientras que en Bolivia se llegó a adquirir una botella de aceite por un precio 9% más alto que en 2019; en México, se disparó hasta un 70 por ciento. Mientras en Chile o Colombia se encareció por arriba de 60 puntos porcentuales

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *