Bibliopegia antropodérmica: el escalofriante arte de encuadernar libros con piel humana

La BIBLIOPEGIA ANTROPODÉRMICA fue la inusual práctica de encuadernar libros con piel humana, de condenados a muerte o cadáveres desconocidos. Se extendió en los círculos médicos del S XVIII y desapareció en la 2GM. Existen ~20 libros cuya encuadernación "humana" está verificada. Foto "X" @NaoCasanova
- en Cultura

por Alejandro Vizzuett/Culturacolectiva.com

Afortunadamente, el avance de la tecnología nos ha permitido tener recuerdos de nuestros seres queridos a través de imágenes, videos o audios que guardamos en algún dispositivo o en la nube, pero sabemos que hace varios siglos eso no existía.

Debido a ello, algunas personas preferían crear objetos mucho más personales y tangibles con la esencia de las personas a las que le decían adiós, aunque de formas que hoy día serían consideradas como grotescas y escalofriantes. Una de ellas fue la técnica de bibliopegia antropodérmica, que combinaba el acto de encuadernar un libro usando… piel humana.

Bibliopegia antropodérmica: el escalofriante arte de encuadernar libros con piel humana

En algunos archivos y museos, como la Biblioteca de Derecho de la Universidad de Harvard, se resguardan algunos ejemplares que ocuparon la técnica de bibliopegia antropodérmica, por lo que cuentan con encuadernados hechos con piel humana real.

Uno de ellos es el tomo “Practicarum Quaestionum Circa Leges Regias Hispaniae”, el cual, de acuerdo con una revista de difusión nacional, es un tratado de leyes españolas en cuya última página se añadió una inscripción que confirma que el libro se hizo con la piel de una persona real.

“La cubierta de este libro es un recuerdo de mi querido amigo, Jonas Wright, quien fue desollado vivo por la tribu Wavuma, el 4 de agosto de 1632. El rey Btesa me entregó el libro, el cual era una de las posesiones más importantes de Jonas, junto con una buena porción de su piel, para forrarlo. Descanse en paz”, se lee en el texto.

¿En dónde surgió la técnica de bibliopegia antropodérmica?

Esta práctica de encuadernar libros con piel humana fue muy popular entre los siglos XVII y XIX, sobre todo en varias regiones de Francia e Inglaterra, ya fuera porque la familia de una persona buscaba recordarle con un objeto muy personal, o incluso como una forma de castigo contra algún malhechor.

De hecho, hay archivos que comprueban que algunos nobles guillotinados durante la Revolución Francesa fueron desollados para que sus pieles encuadernar ejemplares de la Constitución, como una especie de extraño trofeo de la victoria y el esfuerzo que supuso levantarse en armas en contra de la burguesía.

En Reino Unido, en cambio, se ocupó la piel de criminales ejecutados en libros que narraban sus actos viles, o tomos sobre proceso judiciales en los que los culpables se hubieran visto implicados, como uno que narra el crimen de William Corder, quien asesinó a su amante en 1827, el cual se encuentra resguardado en el Museo Bury St. Edmunds, en Inglaterra.

Mitos y leyendas detrás de la bibliopegia antropodérmica

Se dice que algunos nazis también ocuparon la técnica de bibliopegia antropodérmica para castigar a algunos de sus enemigos, pero no hay datos reales o pruebas contundentes que demuestren que esto haya sucedido así.

Y para todavía hacer más macabro el asunto, existe una leyenda al respecto que liga a uno de los libros del escritor de terror más popular de todos los tiempos, H. P. Lovecraft, y a su libro más popular, “El Necronomicón”, un texto que narra la existencia de otro libro que aparentemente resguarda conocimientos arcanos y de magia negra, y según volvía locos a aquellos que lo leían.

Se dice que el tomo más personal de Lovecraft de este libro estaba encuadernado, justamente, con piel humana, pero nunca llegó a comprobarse este hecho, por lo que todo ha quedado en un macabro mito.

¿Qué piensas sobre la técnica de bibliopegia antropodérmica? ¿Alguna vez has visto un libro realizado con ella? Compártenos tus comentarios y experiencias a través de nuestros canales digitales.

Comentarios

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: