- Autor pide al país su apoyo para recuperarlo
Por Livia Díaz
Xalapa, Veracruz, México, 18 de diciembre de 2024.- En al menos dos ocasiones este año La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dió apoyo para la restitución de obra y colecciones ubicadas en otros lugares del mundo a mexicanos.
En una al detectar en una subasta parte del patrimonio cultural, y en otra para traer de Canadá propiedad heredada dentro de una familia, para que se quede en México, https://liviainforma.wordpress.com/2024/07/09/devuelve-mexicana-en-montreal-ceramica-y-tallas-prehispanicas/
Ahora es un huasteco, quien aspira a ser el tercero, solicitó apoyo para traer del Museo de Artes Finas de Houston (MFAH) https://www.mfah.org/ ubicado en 1001 Bissonnet , Houston , Texas
77005 de un caracol que elaboró su papá.
Antecedente
Se trata del escultor Pitágoras Lobato Covarrubias, uno de los hijos del autor de un caracol labrado en Tuxpan hace cuatro décadas y que Fabiola López Durán, Profesora asociada de Arte e Historia de la Arquitectura. Universidad de Rice, retrató y publicó en su instagram el 27 de enero. La publicación que se puede visitar en este enlace https://www.instagram.com/p/Cn7e9NsOEHK/ dice en español «Entre los tesoros que el MFAH tiene en exhibición en el edificio original (el no clásico diseñado por William Ward Watkin), se encuentra una gran concha antigua del pueblo huasteca de la costa este de México. Es una caracola celestial con imágenes de calaveras, guerreros y deidades, y perforaciones que representan constelaciones de estrellas en el cielo.
¡Es exquisito!» y añade «Date: 900-1521 Place: Northern Veracruz, Mexico. #indigenousartists #huastecculture #mesoamerica #mexico #celestialconch #celestialconchshell»
Reclamo
El que elaboró el caracol, Raúl Lobato Domínguez, ya falleció y es la herencia más cercana de oficio del que informa pues además de enseñarle cómo hacer estas piezas le dejó unas 200 que cocrearon a lo largo de los años. A principios del 2024 en Milenio Tampico https://www.milenio.com/estados/escultor-busca-recuperar-pieza-exhibida-museo-houston-texas ya hablaba del tema y se mostraron las primeras imágenes de la pieza, que gracias a internet y las redes sociales fue localizada después de décadas de haberse perdido, pues ahí dice que es prehispánica pero es de manufactura casera del siglo 20.
Parte de la cultura huasteca
Al dar a conocer todo este asunto se ha ido incursionando en una parte oscura de la cultura huasteca. Lo que muestran las obras de estos artistas es la talla de caracoles y piedras con imágenes de la desnudez de huastecos quienes disfrutaban sin límite alguno de sus relaciones interpersonales públicas, y que por escandalizar al colonialismo permanece en breves pasajes, y en la actualidad las obras relativas en la quinta sala del Museo de Antropología de México que está en el sótano. Son grandes falos, estelas de hombres y mujeres desnudos, otras los muestran teniendo relaciones sexuales, o de los dos sexos y con otros, lo que quizá les parecía orgías a los primeros visitantes del otro lado del Atlántico y un poco subidas de tono para el público en general en nuestra era.
Los trabajos se han ido mostrando por el llamado «El último de los huastecos» a los coterráneos y a los turistas. Este mote que le dió Ramón Valdiosera al tallador, lo distingue como uno de los que reprodujo esta parte de la cultura huasteca y conservó -quien sabe-algo perdido, ya que ya no lo teníamos presente en la entidad. Esto lo afirmo porque no está ni en los libros de texto, y ya que no se ha mostrado y dado a conocer, como los caracoles o «silbatos ceremoniales».
Las estelas las dejó Lobato Domínguez en Tuxpan, Veracruz y deberían darse a conocer en mi opinión y la de muchas personas, pero como ya se sabe «nadie es profeta en su tierra» ni en vida y menos en muerte, así que su hijo ha tenido mejor suerte en Tampico y otros lugares. Ahora la buscó en esta ciudad.
Qué bueno sería que se abra al público local y regional, y que ahora que los gobiernos pidieron más presupuesto para el 2025 en turismo cultura y educación, el Congreso local lo apruebe y se impulse un mayor conocimiento, investigación y educación de los 48 municipios huastecos.
@liviainforma
Comentarios