CDMX.- La Fiscalía General de la República (FGR) comenzó al menos 647 carpetas de investigación por el delito de tráfico, producción y comercialización de narcóticos en el país desde 2018.
La cifra de carpetas iniciadas ha ido al alza en nuestro país con el paso de los años: mientras que en 2018 la FGR solo inició 27 investigaciones por este delito, para 2023 aperturó 156 carpetas, es decir, 477% más.
Dicha cifra podría incrementarse aún más con las carpetas que se iniciaron en el recién terminado 2024, que hasta marzo ya acumulaba 97 investigaciones por estos delitos.
Estas investigaciones, según explicó la FGR en respuesta a la solicitud de información en el oficio FGR/UETAG/002322/2024, se basan en delitos previstos en el artículo 194, fracción I, del Código Penal Federal, que expone que se impondrá prisión de 10 a 25 años a quien:
“Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o prescriba alguno de los narcóticos (…) sin la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud”.
Entre las sustancias que estarían involucradas en estas investigaciones está la metanfetamina, anfetamina, benzodiazepinas, entre otros, como el fentanilo y derivados. Todo esto establecido en los artículos 237, 245, fracciones I, II, y III y 248 de la Ley General de Salud.
De acuerdo con la información compartida por la FGR, en México existe una tríada de entidades donde se concentra el tráfico de este tipo de narcóticos en nuestro país: Baja California, Sinaloa y Sonora. Aquí es dónde se concentra la gran mayoría de investigaciones por estos delitos.
Aunque con el paso del tiempo las indagatorias también crecieron en Querétaro, Michoacán, Chihuahua, Coahuila, Aguascalientes, Baja California Sur y Jalisco.
Inclusive algunas entidades como la CDMX, Yucatán y Nuevo León también mantienen casos de narcotráfico que son investigados a nivel federal en los más recientes años.
El tráfico y producción de fentanilo y metanfetamina, por ejemplo, han sido objetivo prioritario de autoridades federales en México y Estados Unidos, dado el alto riesgo que representan para la sociedad y las ganancias económicas que dejan a los cárteles.
Desde octubre del 2024, cuando tomó posesión el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, fuerzas de seguridad en México han desmantelado al menos 69 laboratorios clandestinos donde se producían drogas sintéticas, según documentó El Sol de México.
Dichos desmantelamientos de narcolaboratorios, según fuentes federales, significan una pérdida económica de más de 26 mil millones de pesos para el narcotráfico.
En estos predios —ubicados en diferentes entidades como Baja California, el Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Sinaloa— autoridades han encontrado más de 137 mil litros y de 17 mil kilogramos de sustancias químicas, así como 51 reactores de síntesis orgánica, 62 condensadores y 10 destiladores. Todo ello, componentes para la fabricación de la droga sintética.
De acuerdo con el mapa criminal elaborado por el Gabinete de Seguridad a comienzos del sexenio, las zonas donde se han detectado laboratorios están relacionadas con el Cártel de Sinaloa (Baja California y Sinaloa), y con el CJNG (Querétaro, Estado de México, Guerrero, Guanajuato y Michoacán).
Comentarios