Por Alexis Ortiz / Animal Político
La elección para elegir a ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) registró más de 21 millones de votos nulos y votos que se quedaron en blanco en las boletas utilizadas el pasado 1 de junio.
Hasta ayer lunes, con el 84 % de las actas computadas, se registraron 10 millones 271 mil votos nulos y otros 11 millones 297 mil votos que se quedaron en blanco. Estos últimos son los casos en los que los ciudadanos no escribieron nada en los recuadros donde debían poner el número del candidato al que apoyaban.
Las elecciones del pasado 1 de junio fueron las primeras en las que la población pudo votar para elegir a sus jueces, magistrados y ministros. La novedad no solo fue esa, sino el tipo de boleta que el Instituto Nacional Electoral (INE) elaboró para los comicios.
A diferencia de las elecciones tradicionales, en las que hay logos de partidos políticos que se pueden tachar, en esta ocasión la gente se enfrentó a una larga lista de candidaturas que tenían asignado un número específico. Cada persona debía escribir dicho número en recuadros blancos ubicados en la parte superior de cada boleta, y cada recuadro blanco representaba un voto distinto.
En el caso de las boletas para votar por ministros y ministras, cada una tenía nueve recuadros blancos para emitir nueve votos distintos a favor cinco mujeres y cuatro hombres.
Hasta ayer a las 22:45 horas, los cómputos distritales del INE señalaban que se emitieron al menos 94 millones 794 mil votos en las elecciones para la SCJN, de los cuales el 21 % fueron votos nulos o que quedaron como “recuadros no utilizados” porque la gente no apoyó a nadie.
De esta forma, el abstencionismo, que fue del 87 % de la lista nominal, no fue lo único que marcó a la primera elección judicial, sino también el alto porcentaje de anulación del voto y de recuadros que quedaron en blanco porque la gente no le dio su voto a ninguna candidatura.
Escriben mensajes contra la reforma judicial
Previo a la elección judicial, el INE emitió lineamientos en donde se especificó cuándo un voto sería nulo y cuándo se consideraría como un “recuadro en blanco”. Una de esas formas era escribir un mensaje en la boleta, sin colocar el número de alguna candidatura.
El lunes 2 de junio, un día después de celebrarse la jornada electoral, las redes sociales se llenaron de ejemplos de cómo la gente anuló su voto y dejó recuadros en blanco.
“No los conozco”, escribió una persona en su boleta para exhibir la falta de difusión de los perfiles que participaban en la elección. “Esto es una farsa para gastar dinero a pesar de no haberlo”, comentó otra persona en su papeleta.
En ambos casos, las personas escribieron su mensaje y no rellenaron los nueve recuadros que había en la parte superior de la boleta, por lo que el INE consideró estos nueve votos como “recuadros no utilizados”.
Tan solo para renovar el máximo tribunal del país, la gente tuvo 33 opciones de mujeres para ser ministras y 31 opciones de hombres para ser ministros.
Comentarios