Xalapa, Ver. Luego del éxito obtenido en la última temporada de Roma al final de la vía, Cinthia Campomanes y Karla Merino vuelven al auditorio del Ágora de la Ciudad del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), para ofrecer una nueva temporada, este sábado 21 y domingo 22 de marzo, a las 19:30 horas.
Bajo la dirección de Merino y con asesoría del actor Raúl Santamaría, las actrices mostrarán nuevamente su versión de este trabajo del dramaturgo Daniel Serrano, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, publicado en 2008 por Editorial Artificios, como parte de una trilogía titulada Ciudades Imposibles.
Dos mujeres ‘crecen’ frente al público. Su transición desde la infancia hasta la vejez dura mientras ocurre la puesta en escena. Así, Emilia y Evangelina tienen conversaciones que poco a poco van adquiriendo matices que, aunque a veces rayan en lo doloroso, cuando ya ambas han vivido experiencias, amores y algún desamor, no se pierde el tono cómico de la historia.
En cada fase de su existencia, el punto convergente en que se ponen al corriente de sus vidas, es la espera del tren que ha de llevarlas a Roma, una ilusión que surge de manera aparentemente ingenua, cuando las niñas piensan que podrán ir en un sólo día y volver a la hora de la cena. La idea del viaje parece un punto de anclaje para evadir un cotidiano en el que transitan; Evangelina y Emilia se niegan a vivir una vida común e imaginan que cualquier día podrán irse del pueblo que habitan.
Roma al final de la vía fue premiada en el XXIII Festival de Teatro Universitario 2014 y presentada en la Postemporada Las mejores obras, del mismo. Los galardones que han recibido las actrices incluyen el segundo lugar de Actuación Femenina para Merino, en el Festival de Teatro Universitario 2014. A su vez, Campomanes obtuvo la distinción a Mejor Actriz en el Festival del 2012, por Desolados, de Calafia Piña.
Otra de las actividades que ofrecerá el Ágora, el domingo 22 de marzo, a las 16:00, es la proyección del clásico Al este del paraíso, filme del polémico cineasta estadounidense de origen griego, Elia Kazan, ganador en 1999 de un Óscar honorífico en reconocimiento a toda su carrera, quien “descubrió a estrellas en ciernes como Marlon Brando, James Dean y Warren Beatty”, según señaló la agencia alemana de noticias DPA en 2009, año del centenario de su natalicio.
Películas como Un tranvía llamado deseo, Viva Zapata y La ley del silencio, forman parte de su legado en el séptimo arte, y el haber montado en Broadway obras de Arthur Miller y Tennessee Williams, en los años 40 y 50, le reportó también gran prestigio a Kazan, cofundador de la escuela de interpretación Actors Studio, de Nueva York.
Basada en la novela East of Eden, del Nobel estadounidense John Steinbeck, la cinta realizada en 1955 retrata la historia de Adam Trask (Raymond Massey), quien vive en su rancho con sus dos hijos, Cal (James Dean) y Aron (Richard Dávalos).
De cualidades opuestas, Aron, estudiante modelo, trabajador y razonable, y Cal, rebelde solitario y desafiante, ambos hermanos llevan la tensión de la trama que reproduce el mito cainita del texto original, “la agónica lucha que libran el bien y el mal en el seno de un núcleo familiar cerrado y compacto”, según escribió Juan José Coy en el segundo tomo de su libro Entre el espejo y el mundo. Texto literario y contexto histórico en la literatura norteamericana (2004).
Con cooperación voluntaria para asistir a Roma al final de la vía, la cita en el Ágora de la Cuidad, ubicada en Bajos de Parque Juárez sin número, en el centro de Xalapa. Para más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono (228) 818-57-30.
Comentarios