
Itzel Osiris Lira Morado/ Xalapa, Ver.- En los últimos resultados publicados del Índice de Desarrollo Humano con servicios (IDHS) el estado de Veracruz presentó un valor de 0.824, encontrando que respecto a sus municipios 80 de ellos están por arriba de este valor, manteniendo un IDHS promedio de 0.851 y 132 municipios, es decir, más de la mitad se encuentran por debajo, teniendo un valor promedio de 0.764. Lo cual da idea de las diferencias existentes respecto a calidad de vida en los municipios de la entidad.

Estas diferencias en la calidad de vida de los municipios puede corroborarse analizando los componentes del IDHS1 sobre todo lo que se refiere al Índice de agua entubada y el Índice de drenaje, los cuales hacen referencia a la proporción de la población en las viviendas particulares que disponen de agua entubada, sin considerar la frecuencia con que se suministra y a la proporción de la población en las viviendas particulares que disponen de algún tipo de drenaje, conectado a la red pública, fosa séptica, con desagüe a grieta o barranca y con desagüe al río, lago o mar.
De esta manera se tiene que mientras en municipios como Teocelo, Orizaba, Tomatlán, Magdalena, Xalapa, Río Blanco, Acatlán casi el 100% de la población cuentan con agua entubada, en otros municipios como es el caso de Tihuatlán y Tepatlaxco apenas el 25 y 27% respectivamente cuentan con este servicio. Así también se encuentran en la misma situación Hidalgotitlán, Ilamatlán, Tecolutla, Santiago Sochiapa y Tezonapa, en donde un poco más del 30% de los habitantes cuentan con el servicio de agua entubada. Lo que implica que mientras en los municipios con mayor índice más de 778 mil personas contaban con el servicio agua entubada el año pasado, para el caso de los municipios con menor valor apenas 90 mil personas contaron con este servicio.

En lo que se refiere al índice de drenaje Acatlán, Orizaba y Boca del Río presentan valores muy cercanos al 100%, mientras que Xalapa, Río Blanco, Coatzacoalcos y Nanchital de Lázaro Cárdenas, Coatepec, Naolinco y Veracruz presentan un porcentaje mayor al 98%. Contrariamente en lugares como: Xoxocotla, Tehuipango, Astacinga y Soledad de Atzompa ni el 10% de la población cuentan con este servicio. De esta manera mientras en el primer grupo (municipios con mayor índice de drenaje) 1,814,914 personas contaron con el servicio de drenaje, en el segundo grupo únicamente 20,020 personas tuvieron acceso a este servicio.

Lamentablemente a pesar de estos resultados, en lugar de fortalecerse las políticas que buscan disminuir y hasta eliminar las marcadas diferencias entre la calidad de vida de los diferentes municipios de Veracruz (medida con la inclusión de la tasa de habitantes con drenaje, la tasa de habitantes con agua y la tasa de habitantes con electricidad en el IDH, en lugar del ingreso per cápita) sucede que 5 de los municipios con menor índice de agua entubada se encuentran entre los ayuntamientos que tuvieron pérdidas durante 2013-2015 por el reparto ilegal del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM, fondo que busca apoyar para la creación de infraestructura que incluye los servicios de agua, drenaje y electricidad) que se realizó en estos años2, encontrando que para el caso de Ilamatlán y Tepatlaxco dicha pérdida representó más del 100% de sus ingresos y en el caso de Hidalgotitlán y Sochiapan el 72.7 y 43.9% respectivamente. Asimismo en lo que respecta al Índice de drenaje se encuentra que 10 de los municipios con menor valor en este indicador también tuvieron pérdidas por el reparto de FISM y que éstas en el caso de Ixhuatlán de Madero representaron el doble de sus ingresos (210%), en lo que se refiere a Tehuipango fue más del 100% y en el caso de Texcatepec, Zontecomatlán y Soledad de Atzompa representaron más del 80%.

Concluyendo de esta manera que no solo es indispensable reducir tan marcadas diferencias en el suministro de los servicios hacia los habitantes de los distintos municipios de Veracruz, sino que también es necesario que se respeten las leyes y acuerdos ya existentes, en este el caso del FISM que busca apoyar a los municipios más rezagados para que puedan mejorar o crear la infraestructura necesaria para brindar dichos servicios que además de ser básicos, ayudarían notablemente a mejorar también los indicadores de higiene y salud que hoy en día presentan los habitantes de los municipios más afectados. Con información de Observatorio de las Finanzas Públicas.
Comentarios