Xalapa, Ver. En el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario 2016, tendrá lugar la presentación del libro “Tejedoras de esperanza. Empoderamiento en los grupos artesanales de la Sierra de Zongolica”, del antropólogo Miguel Ángel Sosme Campos. Este trabajo de investigación fue reconocido en 2014 con el Premio Nacional Luis González y González (Otorgado por El Colegio de Michoacán), el Premio Fray Bernardino de Sahagún (del Instituto Nacional de Antropología e Historia), el Premio Arte, Ciencia, Luz (de la Universidad Veracruzana), y el premio Sor Juana Inés de la Cruz (del Instituto Nacional de las Mujeres). La cita es el domingo 24 de mayo a las 16:00 hrs., en el Salón Ramón Rodríguez, del Complejo Deportivo Omega. Xalapa, Veracruz.
Presentan: Dra. María Eugenia Guadarrama Olivera, directora del Centro de Estudios de Género, de la Universidad Veracruzana; Dra. Estela Casados González, investigadora de la Facultad de Antropología de la UV, y la Dra. Citlalli López Binnqüist, Investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales.
Sobre el trabajo artesanal:
Los textiles de Zongolica constituyen un medio de expresión y comunicación visual por los que se plasma la visión del mundo: la flora, la fauna y el cielo aparecen representados en elementos iconográficos de diverso color que se asocian al cosmos, las labores agrícolas, la feminidad y la reproducción. En cada prenda el espectador puede apreciar la reproducción plástica de las ideas femeninas así como la interpretación que cada tejedora hace de su realidad: pollitos, perros, guajolotes, estrellas y rosas emergen en delgados lienzos de algodón que, según las informantes, representan a la víbora que se ciñe al cuerpo, aquella que las culturas precolombinas asociaran a la gestación y al parto y que se empleara como símbolo de la fecundidad y de la feminidad misma.
En la producción artesanal de la región, se emplea lana de borrego obtenida de ovejas locales, la cual es hilada en malacate y teñida con tintes naturales del bosque. El telar de cintura es la herramienta con la que se tejen los textiles, destacando por su belleza los jorongos, líos (faldas), refajos, morrales y rebozos. Las piezas artesanales de la región son reconocidas nacionalmente por sus procesos completamente manuales y el manejo de materias primas totalmente naturales. Entre las tejedoras más destacadas se encuentran doña Matilde García, Leonor Sánchez y Teresa Tezoco, todas ellas reconocidas con premios nacionales como el Gram Premio Nacional de Arte Popular, patrocinado por FONART, Fomento Cultural Banamex y la Fundación Alfredo Harp Helú.
Sobre la obra:
Desde la antropología y los estudios de género, el libro editado por El Colegio de Michoacán, analiza la experiencia organizativa, el proceso de empoderamiento y los cambios en la identidad genérica que las tejedoras indígenas de la Sierra de Zongolica, Veracruz, han experimentado en el marco de su participación en cooperativas artesanales desde 1992.
En esta región, el trabajo artesanal ha constituido una opción importante para la generación de ingresos, que contribuye a la subsistencia familiar y a la reproducción doméstica. Lo anterior ha favorecido la participación de las mujeres en la toma de decisiones familiares en un contexto en el que se encontraban marginadas de la política, la economía y el sistema de cargos religioso.
Para cumplir con los objetivos de la investigación, el autor realizó tres estancias en campo durante 2011 y 2012 en las que entrevistó a 17 mujeres que tejen en telar de cintura y que colaboran en las organizaciones textiles de la región. De esta labor derivan numerosos testimonios que aluden al quehacer textil y su nexo ineludible con la feminidad, así como la espinosa experiencia que supuso organizarse. Asimismo, a partir de la intersección de categorías analíticas como género, etnia y empoderamiento, se evidencia la necesidad de entender este último como un proceso complejo (más que como un estado de emancipación) en el que a la par de los avances, persisten y coexisten diversos retrocesos que, en gran medida, son favorecidos por estructuras de género arraigadas que obstaculizan las luchas emprendidas por las indígenas mexicanas.
Finalmente, el libro pretende contribuir a la visibilización y el reconocimiento de todas aquellas mujeres de los contextos más empobrecidos que con su trabajo creativo hilan sueños y tejen realidades.
Comentarios