Xalapa, Ver. El ciclo La voz diversa que organiza la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana (UV), inicia este jueves 9 de junio a las 20:30 horas en la sala Dagoberto Guillaumín del Teatro del Estado, con la presentación de Las diversas voces de la voz, un programa para voz a capella y una interesante charla interactiva a cargo de la soprano sonorense Teresa Navarro Agraz, especializada en la música vocal pos-tonal de los siglos XX y XXI.
El programa Las diversas voces de la voz explora la cualidad única que posee el cantante entre los demás instrumentistas de ser un instrumento dual, ser uno mismo el instrumento y el intérprete, explica Navarro Agraz, quien es licenciada en Canto y Piano en la Escuela Nacional de Música-UNAM y realizó una maestría en Interpretación y Canto.
Su labor como concertista se ha centrado en la música contemporánea para voz y ensambles instrumentales diversos, y en esta ocasión ofrece una muestra del repertorio vocal del siglo XX, caracterizado por una amplia variedad de usos de la voz a capella, con el cual experimenta con las múltiples posibilidades de la voz en su forma acústica.
El programa abrirá con dos clásicos del repertorio vocal del siglo XX, la Sequenza III (1965) de Luciano Berio, que sienta un precedente de las posibilidades vocales fuera de las técnicas tradicionales del canto y el Aria (1958) de John Cage, donde el compositor sitúa al cantante ante el reto de emplear formas diversas de canto.
Continuará con Las Récitations (1978) de Georges Aperghis, que representa un reto para la intérprete, al ser una mezcla de palabras, sonidos, canto y efectos vocales, con una amplia libertad de interpretaciones escénicas. Se escuchará también Koral 10, del compositor estadounidense Jeff Stadelman, quien “nos lleva por líneas líricas, con momentos de puntillismo, en los que la voz carga la emoción de una forma más tradicional y poética”, explica Navarro Agraz.
Parte importante del programa son tres obras de jóvenes compositores mexicanos que conforman una serie de trabajos de colaboración dentro del proyecto Las diversas voces de la voz (FONCA, 2013): Códigos obsesos, de Jorge David García; Trastorno bipolar, una obra-performance de Sabina Covarrubias y El Ascenso a la Montaña, de Julio Gándara, la única obra de esta audición que incluye instrumentos de percusión.
Al finalizar el recital, la soprano y maestra Teresa Navarro Agraz sostendrá una plática interactiva con el público, en la cual ejemplificará los usos de la voz en la música académica contemporánea y los contextualizará dentro de la tradición del canto a lo largo del siglo XX, además de hablar un poco del canto en la música popular. Por otra parte, invitará al público a explorar su sonoridad y reflexionar sobre los múltiples usos que hacemos de la voz en nuestro día a día y como es un instrumento para expresar de diversas formas nuestras ideas y sentir, todo aquello que nos constituye como individuos, como seres humanos.
Comentarios