Denuncian estudiantes irregularidades en el manejo de doctorado CITRO UV

También en la UV hay irrregularidades que deben resolverse

Xalapa, Ver.- Estudiantes del doctorado en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO), denuncian a través de una carta abierta enviada a la redacción de Plumas Libres, irregularidades en el manejo de los recursos por parte de la Doctora María Reyna Hernández Colorado, responsable asignada por la rectora Sara Ladrón de Guevara.

Citan lo siguiente:

CITRO, ¿un entorno favorable para el estudio?

Los estudiantes vigentes y egresados del doctorado en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) hacemos un atento llamado a la comunidad universitaria y al público en general para exponer la situación administrativa y ahora académica por la que atraviesa nuestra comunidad universitaria.

Previamente, en el pasado mes de mayo, los alumnos de este posgrado denunciamos a los medios de comunicación los malos manejos que se han estado llevando en nuestro posgrado desde el inicio de la gestión de nuestra actual Coordinadora del Centro –y ahora del posgrado-, la Dra. María Reyna Hernández Colorado. En ese momento denunciamos la opacidad en la gestión de los recursos financieros del centro, incluyendo los manejos de las cuotas que los alumnos otorgamos cada semestre para el funcionamiento del posgrado y el apoyo a nuestras actividades académicas.

María Reyna Hernández Colorado no le salen las cuentas, denuncian
María Reyna Hernández Colorado no le salen las cuentas, denuncian

Como expusimos ya previamente, desde que la Dra. Hernández Colorado inició su gestión como Coordinadora general del Centro, hizo una serie de promesas a nosotros como alumnos: una supuesta apertura al diálogo sobre las cuestiones académicas y administrativas del posgrado, apoyos económicos para estancias y congresos, transparencia en el uso de nuestras cuotas de recuperación, entre otras, mismas que hasta la fecha no han sido cumplidas. En estos dos últimos años, hemos sido testigos de la elección irregular del el Dr. Santiago Mario Vázquez Torres, como encargado de la Coordinación del Posgrado, antes de que fuera asumida por la actual coordinadora, así como la salida del doctorado del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, ocurrida en noviembre de 2015. No obstante, recientemente al darse a conocer la convocatoria para ingresar al posgrado en medios de comunicación se dijo que el doctorado contaba con beca, cuando ya no es así.

En el caso de las cuotas, ningún alumno egresado o vigente ha estado inconforme con su pago, toda vez que reconocemos que es nuestra obligación al tratarse de un posgrado autofinanciable. No obstante, no nos parece que la cantidad que hemos pagado cada semestre se refleje en las condiciones que tenemos en el CITRO, puesto que no recibimos apoyos económicos para asistencia a eventos académicos como congresos, realización de estancias de investigación, salidas a trabajo de campo, además de lo precario de las instalaciones donde desarrollamos nuestras investigaciones. En diciembre de 2015, las autoridades universitarias reconocieron que teníamos razón en nuestros argumentos para que se nos habilitara una cuota reducida, más acorde con las condiciones de infraestructura y apoyos otorgados por parte del posgrado. Cuando nos validaron esta reducción, el Dr. José Rigoberto Gabriel Argüelles, de la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado, afirmó que esta petición podríamos realizarla de nuevo el siguiente semestre, toda vez que nosotros lo cuestionamos al respecto. Sin embargo, después de dos semestres, sin darse otra vez este acercamiento o apertura al diálogo, y desconociendo que este acuerdo se llevó a cabo, se nos sigue exigiendo nuevamente la totalidad del pago de las cuotas de recuperación, sin ninguna garantía de que nosotros recibiremos los apoyos que solicitamos.

Los trámites académicos en posgrado se han complicado haciendo el sistema ineficiente: se ha incrementado la cadena para la toma de decisiones, se presentan faltas en los protocolos  para la celebración de exámenes de grado, se extravían los documentos que los estudiantes entregamos a la coordinación, no obtenemos respuesta a los oficios y solicitudes realizados o recibimos oficios sin firmas o mal redactados. Hay toma de decisiones de forma arbitraria por parte de la coordinación, asumiendo funciones que corresponden a los órganos colegiados establecidos para ello. Así mismo, a los alumnos vigentes y egresados se nos ha condicionado la entrega de nuestras boletas de calificaciones, certificados de estudio y otros trámites escolares al pago de cuotas. A esta lista de arbitrariedades se suma que se han ignorado los reclamos del alumnado sobre los malos tratos recibidos por parte de algunos investigadores que imparten clases en el posgrado.

Debido a nuestras insistencias, la Dra. Reyna Hernández Colorado se ha reunido con algunos compañeros para tratar asuntos de su escolaridad, pero esto sólo ocurre como último recurso, y ante la obligación de responder a quejas formales tramitadas a través de Defensoría de Derechos estudiantiles. No obstante, nuestros compañeros han observado poca disposición de parte de las autoridades a poner por escrito los acuerdos a que llegan o éstas los redactan de forma unilateral, generalmente omitiendo puntos importantes favorables a nuestras peticiones, como ocurrió en diciembre del 2015 cuando se concretó la reducción de nuestras cuotas de posgrado, y posteriormente el Dr. Argüelles desconoció los acuerdos.

Las autoridades de la Universidad han mostrado disposición para escucharnos, no obstante, la dirección de Posgrado y de Investigaciones, hacen caso omiso a las quejas del alumnado siempre que contradicen lo expresado por la Dr. Hernández Colorado.

Ante las reiteradas quejas y peticiones tanto de alumnos como de profesores ante la serie de situaciones irregulares que se presentan en este centro de investigaciones, la rectora de esta casa de estudios informó en medios públicos que tomaría cartas en el asunto. Sin embargo, hasta la fecha esto no ha ocurrido, y los problemas persisten, mermando cada vez más la calidad académica de la que gozaba el CITRO.

Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos que de seguir bajo la gestión actual, nuestros estudios, así como cualquier tipo de apoyo que podamos recibir de la misma, están amenazados. Por ello, hacemos un llamado abierto a la opinión pública para que coadyuven a instar a que las autoridades universitarias no permitan que la deplorable situación del Centro y de su posgrado continúe, y que se tomen cartas en el asunto de manera inmediata y efectiva.

Firman:

Alumnos de doctorado en Ecología Tropical del CITRO – UV.

Comentarios

  1. Interesante. Sería bueno que estos alumnos anónimos expusieran las pruebas necesarias para argumentar lo que dicen. Este tema ya esta cansado y nunca ponen pruebas, pareciera que sólo es habladuría influenciada por algún descontento inmaduro.

    1. Pruebas tenemos y suficientes, ya las hemos mostrado y no tenemos problema en volverlo hacer. Ojalá la rectora nos dé la oportunidad de tener un acercamiento, ya que no se trata sólo de un descontento, si no de varios perjudicados.

    2. Cansando a quien? Sí bien es a usted, puede dejar de leer y ahorrarse su comentario ya que la inmadura parece usted con semejante clase de comentario

    3. Conozco a los que hicieron la nota, y te aseguro que tienen pruebas para aventar mi estimada Sara (oye, tú tocaya es la Rectora de la UV). Es un descontento, obvio, sino, no seria material para publicarlo. Si la universidad no fuera un lugar donde te persiguen por inconformarte, creo que hasta autógrafos habría tenido la nota. Quien quiera las pruebas, se puede acercar a los alumnos vigentes del posgrado y pedírselas.

      1. Y también nos pueden preguntar a los no vigentes, pues ex-alumnos también vivimos de cerca los cambios de coordinación y dirección de CITRO y las consecuencias que esto implicó. Es increíble que en un centro de investigaciones los estudiantes e investigadores tengan que perder el tiempo argumentando contra personas enfermas de poder como la coordinadora actual de CITRO en vez de seguir desempeñándose como lo venían haciendo anteriormente.

  2. Pruebas tenemos y suficientes, ya las hemos mostrado y no tenemos problema en volverlo hacer. Ojalá la rectora nos dé la oportunidad de tener un acercamiento, ya que no se trata sólo de un descontento, si no de varios perjudicados.

  3. ¿Alumnos de posgrado? ¿Quienes? Tal pareciera que de estudiantes no tienen nada, lo que deben hacer es aprovechar la beca de $10,000.00 mensual que les otorga CONACYT y cumplir con el pago de cuotas que es responsabilidad que se contrae desde que se ingresa al posgrado de la Universidad. Dediquen su tiempo a la investigación y no tomen el ejemplo de los 77 que se hacen llamar investigadores del SNI (que unos ni lo son) y que ni proyectos financiados tienen y presumen de un nombramiento que es producto de investigaciones de banquillo. Bonito ejemplo de investigadores o mejor dicho parasitos de la Universidad.

    Lamentablemente la salida del posgrado de PNPC de CITRO es una de las consecuencias de la deficiente administración y gestión de los recursos del Dr. Odilon quien fungió como coordinador de posgrado. Quien además ha incumplido en proyectos de CONACYT y hasta reintegros ha tenido que realizar por incumplimiento en los mismos.

    Jóvenes deben algo pueden estar seguros…la educación no es para todos…lamentablemente…

    1. Aunque le duela, sí están inscritos lo son (estudiantes de posgrado); ¿el hecho de expresar inconformidad te hace no ser un estudiante? Que poca capacidad tiene en hacer conjeturas; por otro lado las cuotas se establecen de acuerdo a lo que brinda el postgrado a los alumnos, ¿sabe en qué se gastan esas cuotas y si es para ayudar a los alumnos?; esos de los que habla aunque fríos en su actuar se atrevieron a externar tantas fallas que tiene la UV dentro de esta administración que la rectora no tiene capacidad de aceptar y menos de actuar imparcialmente.
      Suponiendo que es verdad que el Dr Odilon tuvo la culpa, las fechas no me dan entre que dejó el cargo y las evaluaciones que hace CONACYT en las cuales ya estaba a cargo la pseudo Dra Reyna (por su doctorado patito) del CITRO, con ello podríamos ver la falta de capacidad que tiene en la dirección de un centro de investigaciones y todo lo que implica.
      Sí su juicio se basa en que deban o no déjeme comentarle que está en una falacia, no por ello se les puede juzgar, es más le invito a darles un aplauso por el atrevimiento que han tenido; afortunadamente la educación es para quien guste superarse por ello como dije desde el principio ellos lo son ya que están inscritos y tienen ganas de superación.
      Saludos

    2. Juan Pérez, ¿oye, no eres algo de Sara del primer comentario? Me imagino que eres alumno, o ex alumno para conocer TODO cómo funcionaba y cómo lo hace ahora el posgrado. ¿O eres Atzin?… pasé por el Inifor y no te vi en tu oficina…Obvio no eres de doctorado, porque no dan $10,000 de beca. Cuando el Dr. Odilón (que si no fueras del CITRO le dirías por su apellido) estaba de Coordinador sí lo era, por eso mi deducción…en fin, me estoy desviando.

      Ahora, el asunto no es lo que te den de beca, mientras la persona pague su inscripción y no incumpla con el reglamento de la UV, es alumno. La beca del CONACYT es de manutención. Y hasta donde sé, no depende de cuánto es que te cobren en tu posgrado, se fija en los salarios mínimos. Los posgrados de la UV se autofinancian, pero idealmente deberían considerar cuánto recibe el estudiante de tiempo completo, y los beneficios e infraestructura que recibe de su posgrado. Arriba los alumnos dicen que no tienen problema en pagar, que tienen problema con la cantidad porque no se les hace justo lo que pagan.

      Los investigadores que son SNI y que se quejaron, que yo sepa no tienen vela en el entierro, pero finalmente son investigadores que expresan su descontento. De los 77 investigadores que son SNI, se les puede decir lo que quiera, cuando la Coordinadora del Centro y su gente lo sea, que los critique (la busqué y no la vi enlistada, busqué sus productos y no veo algo que yo diría que me asombre). Entonces, si esos SNI son un mal ejemplo para los alumnos, se me ocurren otros peores.

      1. Es más… en su página de la UV solamente parece haber publicado en una sola revista, Academia Journals. y si asumo que ella es la mejor preparada de la administración del centro, nadie que trabaje ahí con ella puede criticar la postura de miembros SNI de la UV…esto dice de la Coordinadora del CITRO como publicaciones:

        Hernández Colorado, M. R., Menchaca García, R.A. y Cano Asseleih, L. 2014. Uso tradicional de las plantas medicinales: riqueza cultural y base de conocimiento científico. Academia Journals 2: 598-602. ISSN 2169-6152.

        Hernández Colorado, M. R. y Guillaumín Tostado, A. 2014. Educación basada en lo local. La recuperación del territorio en los procesos educativos. Academia Journals 2: 592-597. ISSN 2169-6152.

        Guillaumín Tostado, A. y Hernández Colorado, M. R. 2013. Educación universitaria ambiental para la sustentabilidad: notas desde una visión compleja. CINCA. Academia Journals 2:381-386. ISSN 2169-6160.

        García Flores, A., Hernández Colorado, M. R. y García Ramos, Crescencio. 2013. Abeja sin aguijón, recurso biocultural del Totonacapan. Academia Journals 2:321-325. ISSN 2169-6160.

        Hernández Colorado, M. R., García Flores, A. y Lozano Rodríguez, M.A. 2012.Una propuesta pedagógica para hacer presente la ciencia en comunidades rurales. Academia Journals 4(2): 650- 655. ISSN 1946-5351.

        Hernández Colorado, M. R., García Flores, A. y Menchaca García, R. A. 2012.La biomimesis de las orquídeas: alternativas de aprendizaje para personas con discapacidad intelectual. Academia Journals 4(2): 656- 661. ISSN 1946-5351.

        García Flores,; Hernández Colorado, M. R., y García Ramos, C. 2012. Un proyecto científico-tecnológico para el manejo y uso apropiado de las abejas sin aguijón en México. CINCA. Academia Journals 4(2): 281- 285. ISSN 1946-5351

        García Flores, A., Hernández Colorado, R. M., Arce Castro, B. A. y García Ramos, C. 2011.Proceso de tecnificación para el manejo apropiado de las colmenas de Scaptotrigona mexicana, domesticadas por los indígenas totonacas en la comunidad de Gildardo Muñoz, Municipio de Papantla de Olarte, Veracruz. Vol 2. Academia Journals 2: 484 – 489. ISSN 2155-6059.

        1. Ya he buscado esas supuestas publicaciones y no hay nada en internet. Parecen inventadas. Qué vergüenza que esa sea la coordinadora de un Centro de investigaciones!!

    3. Ojalá que quién dice que la educación no es para todos no trabaje en la Universidad Veracruzana, si lo hiciera, eso explicaría mucho de la situación general que se está viviendo en ella.
      Que no se nos olvide que la UV es una institución pública, con todo lo que ello representa en el contexto social, político, histórico, jurídico y cultural.
      No exhibamos así nuestra ignorancia y aspiraciones a la privatización de la educación. No convirtamos nuevamente en un “privilegio” algo por lo que se luchó para convertirlo en derecho ciudadano, actualmente muy lejos de ser cubierto ni en su forma más básica.
      Las instituciones públicas de educación superior se basan en principios, entre los que destaca la libre discusión de las ideas. Descartando de facto a dos o tres generaciones de estudiantes de doctorado, no se está revisando la causa, sino el síntoma, un uso muy común: atacar a lo más débil. Si hay un problema añejo ante el cual los estudiantes no se sienten escuchados, no sería lo correcto darles audiencia.
      Las becas de Conacyt no son un regalo o una limosna, los estudiantes tienen que cumplir con los requisitos y los compromisos adquiridos, está de más decir, que, si bien la Universidad es gestora del recurso, el mismo no le pertenece.
      Los directivos tienen también un compromiso, principalmente ético, de proporcionar el ambiente necesario para garantizar que se cumplan las funciones sustantivas del plan de trabajo de la institución a la que representan.
      ¿Cómo llega un directivo al cargo? ¿Cómo se selecciona a un alumno? ¿Ambos procesos son transparentes y equitativos? ¿o de verdad estamos ante privilegios? ¿Qué relación hay entre los actuales funcionarios de la UV y las múltiples cabezas de la rectoría? Será que en verdad es más fácil y conveniente, desacreditar a una o dos generaciones de estudiantes y voltear hacia otro lado.
      Ningún miembro, por pequeño que sea, en la Universidad Veracruzana, puede considerar que la educación no es para todos, sin ser el perro que muerde la mano del amo. Porque el dinero que se lleva a la bolsa cada quincena, es producto de una lucha histórica por el acceso general a la educación y es también, recurso público, tan público como las becas de Conacyt.

  4. LO IMPORTANTE DE LA NOTA, deben admitirlo, es lo guapa de la Coordinadora del Citro. Quien le haya tomado esa foto merece el premio de la Nat Geo

  5. SARA Y JUAN PEREZ… Qué tiempo tienen de conocer la problemática del CITRO?… parecen acarreados comprados con un pan, jajaja… y si el problema son las pruebas, de esas existen muchas; oficios, más oficios, grabaciones de Arguelles, Reyna y otros directivos de la universidad, que se comprometieron a solucionar las peticiones de los alumnos (eso desde el 2015) jajajaja…. Pero en la UV no pasa nada…. Ha pro cierto SARA y JUAN, tienen conocimiento del proyecto de una empresa petrolera que fue retirado de citro por el mal manejo administrativo y económico, y mal manejo es una buena palabra.. jajaj

    1. Eso iba a comentar no solo del CITRO respecto a los proyectos que mencionan como el de PEMEX sino de otros centros de investigación e institutos de la UV, estos estudiantes no descubrieron el hilo negro pero si tienen el valor de sacarlo a la opinión publica y espero que sigan firmes en su lucha y que vayan mas allá por el bien de la educación universitaria y la sociedad. Es momento de reflexión la UV es un monstruo academico que beneficia aun circulo de investigadores, profesores y empleados de manera economica, posicionamiento social e incluso politico y CITRO es uno de ellos.

  6. Pruebas dices SARA????. Prueba es que los alumnos del posgrado que emiten la queja han recibido importantes reconocimientos y no por organizar mercados, sus trabajos de investigación hablan por ellos. Prueba es que quien ocupa el cargo de coordinadora del centro al mismo tiempo ocupa el cargo de coordinación del posgrado, ¿será omnipotente?. Lo peor es que ambos nombramientos los da una misma persona, la honorable Rectora UV.
    Prueba es que ningún coordinador anterior había perdido una evaluación ante el CONACYT, Odilón Sánchez consolidó tanto la maestría como el doctorado durante su gestión y nunca se supo de algún escándalo, problema con alumnos, inconformidades con académicos o que negara la emisión de documentos oficiales a cambio de dinero.
    Prueba es que el doctorado perdió el PNPC durante la “gestión” de Mario Vázquez, los académicos del centro trataron de intervenir para rescatar el doctorado durante la apelación a la evaluación CONACYT y Reyna en compañía de Rigoberto no lo permitieron.
    Prueba es la incompetencia en su máxima expresión de quien pretende mucho abarcar y poco apretar, sólo hay que revisar la productividad de la mujer omnipotente, sus proyectos simulados, que diga financiados, dan risa o pena agena. Huele a abuso de poder pero mal orquestado.
    Prueba es que actualmente el centro se hace chiquito, …es irónico, en tamaño, cantidad y calidad. El CITRO a diario es rescatado por los investigadores de banquillo como los llamas JUAN PEREZ. Ella, a diario evade funciones.
    Prueba es la alta capacidad de la señora para relacionarse con los alumnos, bueno, al menos si con uno, HASTA LAS SÁBANAS. Obviamente, este sigue buscando un nombramiento en la UV.

  7. Leyendo los comentarios muchas cosas no me quedan claras. Se habla del Dr. Odilón y de la Dra. Reyna como responsables (uno o el otro) de la salida del posgrado de padrón de excelencia del Conacyt. Pero estos no ocupan el mismo cargo ¿O sí? ¿Cómo puede ocupar un mismo funcionario los dos cargos de coordinación, sin descuidar la carga de una u otra, o de ambas? ¿Nadie más en ese Centro puede ocuparse de la coordinación del posgrado o de la Centro? Con razón los estudiantes están molestos.
    ¿En verdad las autoridades de la Universidad no ven en esto una irregularidad? ¿Cómo puede confiarse en una persona que no delega por el bien de su institución…además publica (aunque sea en una sola revista) … da clases, organiza eventos de chiles, suponemos que además tiene une vida fuera del CITRO ¡Que irresponsabilidad en todos los aspectos, incluso personales!
    En qué momento se detiene a pensar en el bienestar de los alumnos, sus problemáticas, sus necesidades…Lo que hace la sed de control y el hambre de migajas de poder, perdón por el supuesto, posiblemente me equivoco, pero algo no está bien.
    Como se puede desconfiar de una plantilla de trabajadores, acá se habla de investigadores y académicos (habría que ver las demás categorías de personal) y de varias generaciones de estudiantes, para privilegiar a una persona que no puede llegar a dialogo productivo, más que con sus coautores de la revista Academia Journals.
    ¿La nueva política tácita en la UV será: mantener las imposiciones como forma ejemplar ante el desacuerdo o subversión? Dar la espalda a las formas democráticas de organización, al bienestar laboral…

    ¿En realidad ninguna autoridad considera que esto merece revisión?

    1. Eso iba a comentar no solo del CITRO respecto a los proyectos que mencionan como el de PEMEX sino de otros centros de investigación e institutos de la UV, estos estudiantes no descubrieron el hilo negro pero si tienen el valor de sacarlo a la opinión publica y espero que sigan firmes en su lucha y que vayan mas allá por el bien de la educación universitaria y la sociedad. Es momento de reflexión la UV es un monstruo academico que beneficia aun circulo de investigadores, profesores y empleados de manera economica, posicionamiento social e incluso politico y CITRO es uno de ellos.

  8. Quién?
    Ese que presume sus dos doctorados? (y lo han querido meter al CITRO, al INIFOR, etc )
    El primero «otorgado» por la difunta «Escuela» (patito y estafadora) , propiedad de la Dra. María Reyna Hernández Colorado y el segundo «otorgado» por el Centro de Investigaciones Tropicales?
    Que raro!
    En cuanto tiempo habrá obtenido su «primer doctorado», habrá elaborado una tesis?
    Y en el CITRO, NUNCA terminó ninguno de sus proyectos de investigación con ninguno de sus comités.
    Cómo se llama?……………

  9. Leyendo todos los comentarios, más allá de la nota, es evidente que graves problemas hay en el Citro, algo muy feo y turbio está sucediendo en ese centro de investigación.

  10. Oye Juan Pérez, se ve que estás muy enterado de lo que pasa en el posgrado de Citro. Por otro lado te informo que no sabes leer. Los estudiantes no estamos solicitando nada que no sea alcanzable y justo. El dinero de las becas es para manutención, y para poder dedicarnos de tiempo completo a nuestros estudios en un posgrado que pretende ser de calidad. Por eso, te lo explico con bolitas y palitos. El problema no es si pagamos o no las cuotas. Juan Pérez, te tengo dos preguntas ya que estás tan interesado ¿En qué se va el dinero de las cuotas que hemos pagado estos dos años? La Coordinadora de Citro que por cierto desde mayo DOBLETEA cargos al llevar el CONTROL de lo que tiene que ver con el posgrado, ha prometido apoyos y NO ha cumplido. Eso sí, se la pasa fuera de su centro de trabajo dizque organizando eventos de comida y de mercados. Pero regreso a mi pregunta ¿no entiendes que hay descontento general porque las condiciones que ofrece este posgrado son deplorables? ¿Dónde está la infraestructura de excelencia, el ambiente y trato de excelencia, dónde, dónde? Te lo dejo de tarea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *