Un día como hoy nace Silvio Rodrìguez

- en Cultura

Xalapa, Ver.- Un 29 de noviembre nacieron figuras de la Cultura como los escritores Andrés Bello y Louisa May Alcott, el compositor Gaetano Donizetti y el poeta Silvio Rodríguez; murieron el literato Alonso de Ercilla, el editor Horace Greeley y los compositores Giacomo Puccini y Ernesto Lecuona.

1543.- Muere en Londres, Inglaterra, el pintor alemán Hans Holbein conocido como «el joven». Alcanza reconocimiento gracias al realismo de sus retratos; sin embargo, también figura como ilustrador, retratista del renacimiento y diseñador de xilografías, vidrieras y piezas de joyería. Se cree que nació entre los años 1497 y 1498.

1594.- Fallece el escritor y militar Alonso de Ercilla y Zúñiga, reconocido poeta español y autor de «La Araucana» (1569-1589), obra con la cual resalta la conquista española. Nace en Madrid, España el 7 de agosto de 1533.

1643.- Muere el compositor italiano Claudio Monteverdi, figura fundamental en la historia de la ópera. Es recordado también, por sus aportaciones durante la transición de la música del renacimiento y la música barroca. Nace el 15 de mayo de 1567.

1781.- Nace el escritor, gramático, erudito y poeta venezolano Andrés Bello, reconocido como el padre intelectual de América del Sur; sus obras reflejan el romanticismo nativista. Muere el 15 de octubre de 1865.

1797.- Nace el compositor italiano Domenico Gaetano María Donizetti, autor de numerosas óperas italianas, tales como «Lucia de Lammermoor», «Anna Bolena», «L»elisir d»amore», «La favorita» y «Linda di Chamounix». Muere el 8 de abril de 1848.

1849.- Nace el ingeniero británico Ambrose Fleming, famoso por su colaboración en investigaciones encaminadas hacia la electrónica, mediciones eléctricas y la telegrafía sin hilos. Muere el 18 de abril de 1945.

1832.- Nace la escritora estadounidense Louisa May Alcott, autora de clásicos infantiles y de la famosa novela «Mujercitas». Cuenta con aproximadamente 300 títulos. Muere el 6 de marzo de 1888.

1872.- Fallece el editor estadounidense Horace Greeley, fundador del diario New York Tribune en 1841 y recordado por su postura inclinada hacia los sentimientos antiesclavistas del Norte durante 1850. Nace el 3 de febrero de 1811.

1909.- Es inaugurado el túnel ferroviario llamado «El Cristo redentor» que une Las Cuevas (Argentina) con Caracoles (Chile). Corre paralelo a un túnel ferroviario (clausurado), construido a principios del siglo XX para el desafectado Ferrocarril Trasandino Los Andes – Mendoza.

1924.- Muere en Bruselas, Bélgica, el compositor italiano Giacomo Puccini, reconocido exponente del realismo lírico y autor de óperas como «La Bohéme» (1896) y «Madama Butterfly» (1904). Nace el 22 de diciembre de 1858.

1927.- Muere en París el escritor, crítico y diplomático guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, prolífico autor cercano al movimiento modernista y miembro de la Real Academia Española. Nace el 27 de febrero de 1873.

1946.- Nace el poeta y cantautor cubano Silvio Rodríguez, considerado como uno de los máximos exponentes de la Nueva Trova Cubana. Acreedor del título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, Perú, y de la Universidad Autónoma de Córdoba, Argentina. Sus temas han alcanzado fama internacional por su poesía lúcida, inteligente, capaz de llevar a la movilización y a la conciencia social.

1947.- La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) divide Palestina en dos Estados: árabe y judío, y establece el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

1950.- Durante el gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-52) es inaugurado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Actualmente es el más transitado de México y América Latina, por número pasajeros y operaciones aéreas ya que traslada a más de 44 millones de pasajeros en 2017.

1963.- Muere el compositor cubano Ernesto Lecuona, importante figura en la vida musical de Cuba durante la primera mitad del siglo XX. Recordado por su nominación a los premios de la academia en 1942 y por sus éxitos «Malagueña» y «Siboney». Nace el 6 de agosto de 1895.

2002.- Muere el historiador japonés Saburo Ienaga, nominado al Premio Nobel de la Paz en 2001. A lo largo de su vida académica interpone varias demandas contra su gobierno por censurar en los libros de texto las atrocidades durante la guerra. Nace el 3 de septiembre de 1913.

2005.- Se realiza la entrega de las medallas de oro del «Queen Sofía Spanish Institute de Nueva York», galardón que premia a figuras que propician con su trabajo el conocimiento de la cultura hispana en Estados Unidos.

2006.- Muere el escritor británico Allen Carr, el «gurú de los métodos antitabaco», autor de varios libros de autoayuda y conferencista, cuyo método para dejar el cigarro es aplicado en diversas clínicas de 30 países. Nace el 2 de septiembre de 1934.

2008.- Fallece el arquitecto danés Jorn Utzon, conocido principalmente por haber realizado el proyecto de la Opera de Sidney, Australia, y por ser el ganador del Premio Pritzker 2003. Nace el 9 de abril de 1918.

2010.- Muere Isabella Ajátovna Ajmadúlina, destacada poetisa y traductora rusa cuya obra se caracteriza por su intenso lirismo, refinamiento formal e intercomunicación con la tradición poética del pasado. Nace el 10 de abril de 1937.

2011.- El escritor español José Luis Sampedro (1917-2013) es reconocido con el Premio Nacional de las Letras, el galardón más prestigioso tras el Cervantes. En su carrera, el también humanista y economista aboga por una economía más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos. 2012.- El escritor español, José Manuel Caballero Bonald, obtiene el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas. El jurado destaca su “cumplidísima trayectoria” en poesía y novela.

2013.- En Puebla, por primera vez, la Colección de Arte UDLAP y el acervo del Museo Taller Erasto Cortés realizan una cocuraduría para revalorar la gráfica de grandes maestros del arte n 58 obras en diversos formatos que retornan como un referente para la construcción de identidad en las nuevas generaciones. 2014.- El escritor Arturo Pérez-Reverte adapta la novela “Don Quijote de la Mancha” del español Miguel de Cervantes Saavedra para facilitar la comprensión a los más jóvenes de esta obra clásica de la literatura.

2016.- En la zona arqueológica del Templo Mayor, el Instituto de Antropología e Historia y el gobierno de la Ciudad de México abren al público los restos del Gran Basamento, estructura que formaba parte del recinto sagrado en la antigua Tenochtitlan. 2017.- El Museo Británico de Londres y la plataforma digital Google Arts and Culture exhiben por internet objetos y detalles de la civilización maya y la colección digitalizada de recuerdos y documentos del explorador británico Alfred Maudslay (1850-1931), quien documenta de manera científica, con la tecnología visual de la época, enclaves mayas como Tikal o Quiriguá.

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *