Guanajuato, Guanajuato,- “La violencia obstaculiza e inhibe el ejercicio periodístico. En lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador se han documentado 118 agresiones contra mujeres periodistas con una evidente carga de género: amenazas a ellas y a sus familias; acoso y hostigamiento sexual; difamación y calumnia con cargas sexistas; así como un impacto en su vida profesional y personal”; denuncia el pronunciamiento de la Red Nacional de Periodistas –RNP-.
En Guanajuato, 73 mujeres periodistas provenientes de 22 entidades federativas analizaron el contexto violento e impune en que actualmente se desarrolla el ejercicio periodístico, que en el caso de las mujeres cuando son atacadas reciben adicionalmente una carga sexista que agrava las agresiones.
Dicho pronunciamiento, le exige a los Gobiernos de todos los niveles respeto al ejercicio periodístico, ya que dice desde las instituciones de Gobierno se estigmatiza del ejercicio periodístico, ello genera un ambiente de permisividad de las agresiones; la RNP ha documentado los ataques son efectuados principalmente por agentes del Estado.
Están documentados los feminicidios de dos reporteras Norma Sarabia Carduza y Mara Elizabeth Mares de la O y existen otras periodistas que viven desplazamiento forzado producto de esta violencia.; las reporteras enfrentan desde las instituciones de Gobierno una estigmatización del ejercicio periodístico.
Al mismo tiempo señalan “…jornadas laborales masculinas, brechas salariales de género, al interior de las redacciones las mujeres viven desigualdades, acoso y hostigamiento sexual que inhibe su desarrollo profesional y que ha sido denunciado desde la fundación de esta Red hace 24 años”.
De acuerdo con las Naciones Unidas las mujeres viven violencias agudizadas cada día nueve mujeres son asesinadas de formas cada vez más crueles y violentas, mientras las narrativas mediáticas naturalizan, justifican y exponen los cuerpos de las mujeres y niñas como cuerpos que se pueden violentar.
Irónicamente la agenda de Derechos Humanos de las mujeres está cada vez más presente en los contenidos mediáticos gracias al trabajo de las mujeres periodistas comprometidas con visibilizar la condición social de niñas y mujeres.
El documento manifiesta que tras 25 años del primer Observatorio Mundial de Medios la presencia mediática de las mujeres creció siete puntos porcentuales, lo que significa un avance contra el sexismo y la discriminación.
Frente a este panorama adverso en donde cada vez es más complicada la articulación de redes, la Red Nacional de Periodistas –RNP-, fundada en 1995 es pionera en la articulación de mujeres periodistas de todas las entidades del país sin fines de lucro y desde su surgimiento salva vidas.
En el pronunciamiento la Red Nacional de Periodistas –RNP- ratifica su compromiso con un periodismo especializado en perspectiva de género, la visibilización de la desigualdad y la incidencia para el avance de las mujeres y niñas.
En esta declaración de la Red Nacional de Periodistas queda manifiesta la función del periodismo es ser contrapeso al poder a través de informar y visibilizar las problemáticas sociales de manera contextualizada, verificada y con pluralidad de voces para la toma de decisiones, motivar la participación ciudadana y generar cambios sociales que contribuyan a la construcción de una sociedad donde los Derechos Humanos, particularmente el acceso a la información y la libertad de expresión, sean garantizados.
El periodismo con perspectiva de género es aquel que visibiliza las desigualdades, la discriminación y la violencia contra las mujeres y niñas, promueve la igualdad entre mujeres y hombres y los Derechos Humanos de las Mujeres, hace uso del lenguaje incluyente y de narrativas libres de sexismo.
El pronunciamiento expresamente recomienda así como demanda:
- A la Academia, incorporar la perspectiva de género en los planes de estudio de las carreras de comunicación y periodismo.
- A los medios de comunicación, integrar la Igualdad de género como un principio ético de su funcionamiento y garantizar espacios laborales libres de violencia.
Al Estado mexicano:
- a) Respeto y garantías de seguridad para el ejercicio de nuestra profesión, con
énfasis en la prevención de la violencia.
- b) Protección integral para las compañeras periodistas en situación de riesgo y la
investigación y esclarecimiento de sus casos, el acceso a la justicia, la sanción a
los agresores, la garantía de no repetición, y la reparación del daño.
- c) La incorporación de la perspectiva de género en el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas especialmente en el otorgamiento de medidas de protección.
- d) Llamamos a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a garantizar la atención integra a mujeres periodistas víctimas de violencia, así como para las hijas e hijos en orfandad por feminicidio.
- e) Cumplimiento de los compromisos asumidos en tratados internacionales como la Plataforma de Acción de Beijing y Convención sobre Todos las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
- f) Cumplir con el mandato establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de vigilar que los contenidos mediáticos no promuevan la violencia contra las mujeres, ni las representen de manera sexista y estereotipada, y hagan uso del lenguaje incluyente.
- g) Vigilar que los medios de comunicación respeten los derechos laborales de las periodistas con base en la Ley Federal del Trabajo y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- h) En la evaluación del Gobierno mexicano sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos hace 25 años en la Plataforma de Acción de Beijing, específicamente el Capítulo J, se incorpore la voz de las mujeres periodistas y se reconozca la violencia que enfrenten en el ejercicio de su labor y la precarización laboral.
La impunidad es el principal aliciente de los ataques a las periodistas y el discurso ante los hechos no permea n la población.
Comentarios