Presume Secretaria de PC Guadalupe Osorno ahorro de 25 millones de pesos por «Austeridad Republicana» este año

La Secretaria de Protección Civil dijo que la dependencia a su cargo tiene un mega ahorro de 25 millones de pesotes, a solo 6 deiputados les interesó su comparecencia/ Foto Nico Cruz

Nicolás Cruz/ Xalapa, Ver.- Lunes 09 Diciembre 2019.- En su comparecencia ante sólo 6 diputados, la titular de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado, informó que en el Estado de Veracruz, sólo 73 de los 212 municipios cuentan con un programa Municipal de Protección Civil y presumió que la dependencia a su cargo tiene un ahorro de 25 millones de pesos, en el marco de la Austeridad Republicana que impulsa la Cuarta Transformación, 

Dijo que a través del Sistema Estatal de Protección Civil, realizaron acciones de vinculación con los 212 municipios, para verificar y registrar los Programas Internos de Protección Civil. Indicó que la totalidad de los municipios del Estado, han registrado su Consejo Municipal de Protección Civil ya que constituye un instrumento de planeación y operación, jurisdicción del territorio Municipal

Reconoció que solo 51 de los 212 municipios han entregado sus programas internos de protección civil, además de empresas que también los realizaron y con lo cual suman 839 Programas Internos registrados este año.

Esto a pesar de que se trata de documentos que cada municipio, institución y empresa para plasmar y prever sus riesgos, y de esta manera organizar su respuesta. La funcionaria dijo que es necesario que cada hogar, escuela y centro de trabajo conozca los riesgos a los que está expuesto y actúe en consecuencia para prevenir daños y pérdidas.

Desapareció opacidad en Protección Civil

De acuerdo a la funcionaria en este primer año de administración, la Secretaría de Protección Civil puso fin a la opacidad y uso clientelar de los insumos para solamente hacer entrega en situaciones de emergencia.

Apegados al Plan Veracruzano de desarrollo 2019- 2024 se hace  un buen uso de los recursos públicos con total honestidad, austeridad, eficiencia y transparencia.

Eso permitió dijo que en comparación de lo ejercido en 2018 y en 2019, tenemos a un ahorro de casi 25 millones de pesos. Dijo la titular de protección Civil, Guadalupe Osorno. Indico que tuvieron unas 25 solicitudes de transparencia y se han atendido en su totalidad.

Señaló que seguir la línea clara de la Austeridad Republicana ha permitido a la Secretaría de Protección Civil mejorar el ejercicio, invertir los recursos en asegurar la atención, la verificación y la capacitación en todo el territorio veracruzano, logrando este ahorro significativo respecto a los últimos ejercicios, sin comprometer el servicio que se brinda a la población veracruzana.

Dijo que Protección Civil estaba en el más completo abandono y había opacidad y discrecionalidad en su ejercicio, principalmente el relacionado con la regulación y supervisión, en donde se encontraban criterios poco claros para validar o no, un documento como probatorio de alguna capacitación, entre otras cosas, reconoció la titular de la dependencia, Guadalupe Osorno Maldonado.

Aseveró que la corrupción en materia de protección civil cuesta la pérdida de vidas. Por esa razón, se expidió y se puso en funcionamiento el acuerdo que establece los lineamientos para la autorización, renovación, suspensión o cancelación del registro de tercero acreditado, por lo que ahora, las personas y empresas pueden tener certeza sobre los requisitos y procedimientos que tendrán lugar en su registro como terceros acreditados.

En el caso de los terceros acreditados, de diciembre 2018 a octubre del presente año, se renovaron 18 registros y se emitieron 48 nuevos, de los cuales 21 se realizaron bajo los lineamientos publicados el 4 de junio de este año.

Declaraciones de desastre del Fonden

Al explicar el tema de los recursos del Fonden, la titular de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado, dijo que a la fecha se han ejercido 2 millones, 393 mil 292 pesos de recursos estatales en la atención de 14 emergencias.

Dio a conocer que al 30 de noviembre  se han gestionado ante el FONDEN cuatro declaraciones de desastre y 7 declaratorias de emergencia, brindando atención a 72 mil 861 personas en 263 comunidades de 20 municipios, entregando un total de 231 mil 298 insumos.

Señaló que la coordinación Nacional de Protección Civil emitió 11 declaratorias de emergencia y desastres entre Diciembre de 2018 y noviembre de 2019 para municipios veracruzanos.

Las declaraciones de desastre aprobadas para 14 municipios fueron 7, atendiendo diferentes situaciones: larga sequía severa, movimiento de ladera, lluvias severas e inundaciones fluvial y pluvial. Dijo que de Diciembre 2018 A Noviembre de 2019, 26 municipios r4ecibieron atención por una o más de las declaratorias federales.

Hasta el mes de octubre, se atendieron a 58 mil 52 personas, de más de 153 comunidades de los municipios declarados, con la entrega de 157 mil 194 insumos de diferente tipo.

Con relación a la reducción de riesgos de desastres naturales o humanos, señaló que se cuenta con herramientas de gran importancia para la prevención, tales como el Sistema Integral de Atlas de Riesgos de Veracruz (SIAVER), que permite, entre otras cosas, tener un registro de las zonas vulnerables en nuestro Estado y tomar decisiones para reducir el riesgo, en lo que va del año se han gestionado actualizaciones de 61 municipios.

Cero tolerancias de violencia contra las mujeres

Al hablar  sobre la violencia contra las mujeres, dijo que en concordancia con la Estrategia de Cero Tolerancia de la violencia contra las mujeres y las niñas, publicada por el Gobernador del Estado, la Secretaría de Protección Civil firmó, el 25 de febrero, de este año la Estrategia para la Igualdad de Género en la Secretaría de Protección Civil, en donde se plasma los compromisos para asegurar la observancia de los Derechos Humanos de las Mujeres en las acciones efectuadas por la Secretaría.

En lo interno de la Secretaría, ha impulsado la igualdad elevando el número de mujeres empleadas y de mujeres que participan en espacios de toma de decisiones.

En relación al 2018, el porcentaje de mujeres contratadas pasó de un 29.8% a un 35.9% y de mujeres en cargos de toma de decisión considerado niveles de jefatura de Departamento y Direcciones de Área y Generales, pasó de un 15.6% a un 40.6%.

 

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *