Exigen a fiscalías respetar la sentencia de la Suprema Corte para investigar muertes de mujeres como feminicidio

Irinea Buendía. FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM
- en Foro libre

Nicolás Cruz Hernández

Xalapa, Ver.- La activista Irinea Buendía Cortes, madre de María Lima, la joven asesinada por su esposo en 2015, dijo que el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero y los Fiscales de los Estados deben respetar las leyes y sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ningún código dice que las muertes violentas de mujeres deben investigarse primero como suicidio, accidente, u homicidio con gravantes, todo porque a los ministerios públicos “les cuesta entender las siete razones de género”.

La joven Mariana Lima Buendía, vivió una relación de golpes y violencia, y a pesar de esta situación, en una primera instancia autoridades concluyeron que la originaria de Chimalhuacan, Estado de México, se había suicidado. No fue sino 5 años después, que gracias a la lucha constante de la madre de la víctima, Irinea Buendía Cortés, se logró reabrir el caso y su esposo fue hallado culpable del asesinato.

Hay que recordar que en 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó una sentencia histórica por el caso de Mariana Lima porque fue el primer caso de feminicidio que llegó a esa instancia, y a partir de ahí sentó jurisprudencia.

Esto obligó al sistema de justicia mexicano a indagar con perspectiva de género y abrió una ventana, al cerrarse las puertas, para acceder a la justicia no sólo para ella, sino para todas las mujeres asesinadas de México.

De visita en Xalapa, se encuentra Irinea Buendía Cortés para ofrecer la conferencia “Feminicidios: Memoria, Verdad y Justicia” en el Centro Recreativo Xalapeño, ahí señaló que ahora la Fiscalía General de la República y las Fiscalías Generales de los Estados se niegan a investigar los homicidios con perspectiva de género.

“No, no es de esa manera como se tienen que investigar las muertes violentas de mujeres, sin perspectiva jamás van a poder acreditar que se trata de un feminicidio nos lo dice la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En México entre nueve y 10 mujeres son asesinadas diariamente, con un total anual de 3 mil 580 muertes violentas, de las que sólo 834 son investigad como feminicidios. El número de asesinatos contra mujeres en 2018 se incrementó en 9.41 por ciento, en comparación con 2017, cuando se reportaron 3 mil 272 casos y sólo 735 de estos se indagan como feminicidio, de acuerdo a cifras del del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En 2019, el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cerró como el más violento del que se tenga registro, con un total de 34,588 homicidios dolosos y 1,010 feminicidios.

En enero de este año, 2,892 personas fueron asesinadas en México; de esa cifra, los casos de 2,819 víctimas son investigados como homicidios dolosos y 73 como feminicidios.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *