Cd. de México (09 diciembre 2020).- El 53 por ciento de los Sistemas Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) carecen de información útil, clara y oportuna en materia del gasto en asistencia social en los portales electrónicos, aseguró Aregional, la directora del DIF estatal de Veracruz Rebeca Quintanar Barceló aparece reprobada en su actuación por la opacidad con la que está manejando al organismo.
En su estudio «Índice de Transparencia del Gasto Social en las Entidades Federativas (ITGSocial)», la consultora indicó que 17 estados obtuvieron calificaciones reprobatorias en materia de transparencia.
El estudio toma en cuenta la existencia de un marco regulatorio de transparencia, marco programático, información de costos operativos, rendición de cuentas, evaluación de resultados y existencia de estadísticas fiscales.
De los 100 puntos posibles, las 32 entidades obtuvieron en promedio 58.23 puntos, es decir, una calificación reprobatoria. Esto se debió a que 17 entidades obtuvieron menos de 60 puntos, 10 entidades entre 60 y 70 puntos y sólo cinco entidades con calificaciones positivas con más de 70 puntos.
Los SEDIF posicionados en el nivel «Alto», se caracterizaron por presentar en sus sitios oficiales apartados específicos para la presentación de información financiera y contable, presentada tanto en informes trimestrales como en cuentas públicas anuales específicas de al menos tres años.
En primer lugar de la clasificación destaca el Estado de México con 78 puntos, que cuenta en su sitio con información actualizada, en algunos rubros a octubre 2020 e información histórica desde 2015.
Por el contrario, en el nivel «Bajo» los estados se caracterizan por presentar información deficiente en los bloques de marco regulatorio y en el marco programático presupuestal, además de presentar carencias importantes en el bloque de rendición de cuentas.
Por ejemplo, Baja California Sur, el estado peor calificado con 35 puntos, carece del tabulador de cuotas de recuperación de bienes y servicios 2020, los ingresos presupuestados y egresos presupuestados a ejercer en el año y su correspondiente calendarización.
Además, carece de información sobre compras realizadas a través de licitaciones públicas desde 2019 y en el caso de adjudicación directa sólo se presentan servicios contratados y ninguna compra durante 2020.
Con calificaciones reprobatorias también está Nuevo León, la Ciudad de México, Oaxaca, Zacatecas, Quintana Roo, Tlaxcala, Aguascalientes, Chiapas, Michoacán, Durango, Puebla, Coahuila, Veracruz, Morelos, Yucatán y Guerrero.
Comentarios