Xalapa, Ver.- La entidad veracruzana registra 114 casos de secuestro de enero a noviembre de este año, con lo cual se ubica en el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a este delito.
Ante este panorama, la integrante de Familiares en Búsqueda “María Herrera” Xalapa, Fabiola Pensado, señaló que las autoridades encargadas de la procuración de justicia en Veracruz, entre estas la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) deberían “sentir vergüenza” de permitir que haya este nivel de delincuencia.
“Vergüenza les debería dar que han permitido tanta inseguridad impere aquí, vergüenza les debería de dar, pero sabemos que no les da”.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) la entidad veracruzana se ubica apenas por debajo del Estado de México, que reporta 140 secuestros de enero a noviembre.
Pese a ello, las autoridades han señalado que han logrado disminuir el delito con la coordinación que existe entre SSP y la Fiscalía General de Veracruz (FGE) encabezada por Verónica Hernández Giadans.
Aún así, apenas en octubre pasado el secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, aseguró que existen casos de secuestros en los que las familias no denuncian este hecho porque saben que estaban involucrados en actos delictivos.
Desgraciadamente en muchas ocasiones en los levantones la misma familia no denuncia o no dice a tiempo porque al que se llevaron tiene algo que ver también”.
Entrevistado en la televisora local, dijo que el temor es que cuando “se llevan a alguien” la familia piensa que si denuncia los investigaran, pero que la intención primero es dar con “los delincuentes que se los llevaron” porque para ese momento para los demás son víctimas
Sobre ello, Fabiola Pensado dijo que los actos de la autoridades estatal son de criminalización y revictimización hacia quienes sufren desaparición, pero también a sus familiares.
Dijo que las autoridades hacen creer que les ocurrió porque “se lo buscaron” y que esto tiene la finalidad de “quitarse” la responsabilidad que como servidores públicos tienen de prevenir e investigar estos delitos.
“Es terrible que siga pasando, no puede ser que sigan lanzando ese mensaje de criminalización, de que ‘en algo andaban’, nosotros hemos hecho mucho para señalar que a cualquiera le puede pasar. Justo ellos lanzan ese mensaje para que la gente diga ‘se lo buscaron’ y quitarles responsabilidad”.
Consideró que este tipo de declaraciones no se deben permitir porque están criminalizando, revictimizando a las familias por parte de quienes “se supone que los encargados de la prevención del delito sean ellos”.
Desgraciadamente en muchas ocasiones en los levantones la misma familia no denuncia o no dice a tiempo porque al que se llevaron tiene algo que ver también”.
Entrevistado en la televisora local, dijo que el temor es que cuando “se llevan a alguien” la familia piensa que si denuncia los investigaran, pero que la intención primero es dar con “los delincuentes que se los llevaron” porque para ese momento para los demás son víctimas
Sobre ello, Fabiola Pensado dijo que los actos de la autoridades estatal son de criminalización y revictimización hacia quienes sufren desaparición, pero también a sus familiares.
Dijo que las autoridades hacen creer que les ocurrió porque “se lo buscaron” y que esto tiene la finalidad de “quitarse” la responsabilidad que como servidores públicos tienen de prevenir e investigar estos delitos.
“Es terrible que siga pasando, no puede ser que sigan lanzando ese mensaje de criminalización, de que ‘en algo andaban’, nosotros hemos hecho mucho para señalar que a cualquiera le puede pasar. Justo ellos lanzan ese mensaje para que la gente diga ‘se lo buscaron’ y quitarles responsabilidad”.
Consideró que este tipo de declaraciones no se deben permitir porque están criminalizando, revictimizando a las familias por parte de quienes “se supone que los encargados de la prevención del delito sean ellos”.
Comentarios