CIUDAD DE MÉXICO (apro). – Cuestionado sobre una tercera ola de contagios por los días de asueto de la Semana Santa, el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía Zegarra, indicó que, debido a la movilidad en las 32 entidades federativas, se puede esperar un incremento en la carga de enfermedades, pero puede variar en cuanto a la densidad poblacional y las medidas de prevención que se hayan tomado en esos momentos.
“Definitivamente, si se incrementa la movilidad, como se ha evidenciado obviamente en las 32 entidades federativas para efecto de los pasados o el pasado fin de semana santo, podemos esperar un incremento también en la carga de enfermedades, es decir, en los casos confirmados de la misma”, dijo durante la conferencia vespertina de covid-19.
“Conociendo los periodos de incubación de la enfermedad que, como hemos dicho, fluctúan en la mayoría de las personas entre cinco y siete días, y suponiendo que la mayor cantidad de movilización de personas se dio precisamente entre el jueves, viernes, sábado, domingo santos, esperaríamos entonces poder empezar a ver un incremento si las medidas de prevención tanto personales como colectivas no se hubieran implementado de la mejor manera.
“Pudiéramos empezar a ver un incremento precisamente en estos días, a lo mejor para el lunes, para el martes pudiéramos tener ya las primeras señales en los indicadores que tenemos, obviamente tanto a nivel nacional, pero más específicamente a nivel local, es decir, en cada una de las entidades federativas de que esto pudiera empezar ya a producir algún tipo de incremento”, añadió.
Recordó que los primeros indicadores que en un momento se pueden ver incrementados son precisamente los de contagios, en donde se empieza a ver que la carga de enfermedad, es decir, las personas que desarrollan signos y síntomas y van a demandar consulta médica empiezan a ser clasificadas como casos sospechosos, y entonces, se empieza a ver un incremento en la línea azul de la carga de enfermedad.
“Normalmente dos semanas después, si este incremento continúa o se mantiene, podemos ahora empezar a ver un incremento en las hospitalizaciones, y es el segundo indicador que normalmente se empieza a elevar. El de positividad suele hacerlo muchas veces de la mano del primer o inclusive un poco antes, y es un indicador oportuno”, detalló.
Si esto sucede, previó, se empezará a tener ocupación hospitalaria incrementada tanto de generales como de camas.
Casos acumulados
El número de casos acumulados de covid-19 en México ascendió hoy a dos millones 278 mil 420 casos, estos es seis mil 356 casos más que los reportados ayer.
La cifra de fallecidos por covid-19 es de 209 mil 212 luego de que se registraran 2 mil 192 decesos, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud.
Vacunación
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, explicó que este viernes 9 se aplicaron 185 mil 651 vacunas contra covid-19 porque ya se concluyó la vacunación en algunas entidades federativas como la Ciudad de México que contribuía con casi 100 mil dosis, pero en total se han aplicado casi 11 millones de dosis en el país.
Comentarios